Desafíos para la educación frente a las necesidades del desarrollo con equidad en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie901181Keywords:
educación, desarrollo, equidad social, América LatinaAbstract
El presente trabajo parte del reconocimiento de que los países de América Latina miembros de la Comunidad Iberoamericana, participan de un contexto socioeconómico particular que requiere una consideración peculiar de las relaciones entre desarrollo, equidad y educación.
El supuesto a partir del cual se desglosa el documento es la existencia de una vinculación positiva entre educación y desarrollo con equidad, que se hará efectiva no sólo en la medida en que se formulen programas eficaces y eficientes, sino también en la medida en que se fortalezca el diálogo social y la concertación de políticas que tengan como eje la equidad y el desarrollo social. Así, busca puntualizar los temas fundamentales de la agenda de problemas educativos para el desarrollo con equidad -que ciertamente no se pretenden agotar-, e invita a reflexionar sobre las orientaciones de políticas a seguir en los países latinoamericanos. Éstos, a su vez, presentan situaciones nacionales muy diversas que el análisis de conjunto torna homogéneas, cuestión sobre la que deberíamos estar prevenidos a fin de evitar perspectivas “latinoamericanistas” que escondan las particularidades de cada país e impidan diagnósticos adecuados para la gestación de las políticas nacionales.
Downloads
References
(1) Para tener una idea al respecto, basta con recorrer los documentos aprobados por distintas Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno y sus reuniones preparatorias organizadas por la OEI. Para apoyar esta afirmación también cabe mencionar los elaborados por la CEPAL y por UNESCO/ OREALC en este período.
(2) CEPAL, “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad”, Publicación de la Organización de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, 1992.
(3) CEPAL, “Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado”, Publicación de la Organización de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, 1992.
(4) BERISTAIN ITURBIDE, Javier, “Educación y capacitación para el desarrollo», en “Comercio Exterior”, vol. 44, nº 3, Ciudad de México, México, marzo de 1994.
(5) RAMA, Germán, “Educación, imágenes y estilos de desarrollo”, Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina, UNESCO/CEPAL/PNUD, DEALC/6, Buenos Aires, Argentina, septiembre de 1977.
(6) CEPAL, op. cit., “Equidad y...”.
(7) MONETA, Juan Carlos, «Los probables escenarios de la globalización», en “Capítulos del SELA”, Publicación del Sistema Económico Latinoamericano, nº 36, julio/septiembre de 1993.
(8) MONETA, Juan Carlos, op. cit.
(9) MONETA, Juan Carlos, op. cit.
(10) ”América Latina y el Caribe: Políticas para mejorar la inserción en la economía mundial”, documento presentado en su 25º Período de Sesiones, Cartagena de Indias, Colombia, 20-27 de abril de 1994.
(11) TENTI FANFANI, Emilio, «Escuela y política: formación del ciudadano del año 2000», en “Para qué sirve la escuela”, Daniel Filmus, comp., Tesis-Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, Argentina, 1994.
(12) BRASLAVSKY, Cecilia, «Una función para la escuela: formar sujetos activos en la construcción de su identidad y la identidad nacional», en “Para qué sirve la escuela”, op. cit.
(13) CORIAT, Benjamín, “Pensar al revés”, Siglo XXI Editores, Ciudad de México, México, 1992.
(14) KOSACOFF, Bernardo y otros, “El desafío de la competitividad”, CEPAL/Alianza Editorial, Buenos Aires, Argentina, 1993.
(15) CEPAL, “Transformación productiva con equidad”, Publicación de la Organización de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, 1992.
(16) Téngase en cuenta que aún subsisten en nuestros países algunos que conservan bajos niveles de alfabetización.
(17) AGUERRONDO, Inés, “Eficiencia y calidad en el sector educativo”, en Revista “Perspectiva y diálogo internacional”, Buenos Aires, Argentina, año 5, nº 5, otoño de 1993.
(18) CASASSUS, Juan, “Estado y Educación en América Latina”, en “Sindicalismo, Estado y Educación en América Latina”, PIIE/CMOPE, Santiago, Chile , 1989.
(19) COX, Cristián, “Sistema político y educación en los ochenta: medidas propuestas y silencios”, en “Escuela, calidad e igualdad”, CIDE, Santiago, Chile, 1989.
(20) BONDER, Gloria, “Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades”, en “Revista Iberoamericana de Educación”, nº 6, sept.-dic. de 1994, OEI, Madrid, España.
(21) En relación a los hogares, es cierto que deberán concurrir las demás políticas sociales, lo cual no significa que la educación deba desentenderse de ellos.
(22) ROMERO LOZANO, Simón, “La distribución social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina”, en “Revista Iberoamericana de Educación”, nº 1, enero-abril de 1993, OEI, Madrid, España.
(23) DOMÍNGUEZ VIDAL, María P., “Perspectivas del desarrollo de la tecnología educativa hacia el año 2000”. En “Revista Iberoamericana de Educación”, nº 5, mayo-agosto de 1994, OEI, Madrid, España.
(24) A pesar de que en nuestros países la participación de agentes educativos no estatales es muy antigua -especialmente a partir de la enseñanza desarrollada por las distintas iglesias y colectividades inmigrantes-, siempre ha existido una fuerte tendencia a depositar en el Estado la responsabilidad educativa, exigencia social que era plenamente aceptada por quienes, alternativamente, tenían su conducción.
(25) ROMERO LOZANO, Simón, op. cit.
(26) ROMERO LOZANO, Simón, op. cit. y PALMA, D. y RODRÍGUEZ FUENZALIDA, E., op. cit.
(27) Esta desvalorización parece estar asociada al hecho de que la mayor parte de las personas que fue alcanzando niveles educativos medios y altos, encontró no sólo una merma de los puestos de trabajo en las ocupaciones a las que tradicionalmente se podía acceder con esos niveles, sino que esos puestos estaban, además, peor remunerados.
(28) Algunos sectores económicos han sido activos impulsores de la creación de nuevas universidades privadas, a través de su financiamiento. Ello debería interpretarse como un claro signo del vínculo positivo que esos sectores encuentran entre educación, desarrollo científico-tecnológico y productividad económica.
(29) PALMA, D. y RODRÍGUEZ, E., op. cit.
How to Cite
Published
Issue
Section
License
Any authors who publish with this journal accept the following terms: