Personality variables and teaching skill

Authors

  • Jessica Goset Poblete Universidad Andrés Bello
  • Gabriela Navarrete Ponce Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie731125

Keywords:

beliefs; personality variables; teacher skill; teacher training

Abstract

Due to the influence of the beliefs and preferences of personality, this research is proposed which aims to identify relevant personality variables that allow to analyse the positive development of each teaching skills. This is a cross-sectional study with mixed method design. The cuantitative methodology is the The cuantitative methodology is the identification of relevant’s variables through experts’ judgment. The qualitative aspect is represented by the structural analysis of the discourse of the perception of the teacher group.The results allows to identify the variables with high and very high frequency agree, contrasting with the perception of the teaching group. Order, Achievement, Autonomy and Change are variables identified as relevant to analyse the skills like planning, design of methodologies and selection of contents. Deference, Intraception, affiliation, Protect and Domain are the more significant for interpersonal skills. In relation to the aptitude to think and autoevaluate the teacher function, stands out the variables insightand change. Aggression, sexuality and degradation, are not considered relevant and could be a negative influence in the development of the teaching skills. The perception of teachers highlights the relevance and make sense of variables relevant to the understanding of his teaching skills. It concludes then, that certain personality variables are relevant to analyze the positive development of teaching skills .

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, M. V., y Zambrano, L. G. (2015). “Competencias docentes en el uso de las TIC en la Universidad Mariana.” UCV-SCIENTIA, 4(2), pp. 124-141.

Ávalos, B. (2010). “Reflexiones en torno al cumplimiento de la meta general octava: Fortalecer la profesión docente.” En UNESCO, IIPE-UNESCO Y OEI. Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. pp. 159-161.

Disponible en :http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001899/189945s.pdf

Bach, E. y Forés, A. (2007). E-mociones, educar y comunicar a través de la red. Madrid: CEAC.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea

Crasborn, F.; Hennissen, P.; Brouwer, N.; Korthagen, F. y Bergen, T. (2011). “Exploring a two-dimensional model of mentor teacher roles in mentoring dialogues”. Teaching and teacher education, 27 (2), pp. 320-331.

Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., y Sanhueza, M. G. (2010). “Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico”. Polis (Santiago), 9 (25) pp. 421-436.

Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). “Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización.” Avances en medición, 6, pp. 27-36.

Forés, A., Ligioiz, M (2009). Descubrir la neurodidáctica, aprender desde, en y para la vida. Barcelona :Editorial UOC.

Forés, A., y Grané, J. (2008). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Narcea.

Gallardo, I.; Pinto, L. M. y Wenk, E. (1992). “Determinación de normas para el EPPS en estudiantes de 4° Medio de Enseñanza Científico Humanista de la Región Metropolitana”. Revista de Psicología, 3, pp. 31-46.

García-Berro, E. (2009). “Estrategias e indicadores para la evaluación de la docencia en el marco del EEES”. Revista de Investigación en Educación, 6, pp. 142-152.

Disponible en : http://webs.uvigo.es/reined

García, L. y Fernández, S. J. (2008). “Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos”. Ingenería Energética, 29(2), pp. 46-50.

González, M. y Matínez, C. (2004). “La construcción social del docente universitario. Un estudio biográfico”. Revista de Ciencias Sociales,10(1), pp. 164-171.

Gros, B., Romaná T. (2004). Ser profesor: palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro.

Jiménez R. (2012). “La investigación sobre coaching en formación del profesorado: una revisión de estudios que impactan en la conciencia sobre la práctica docente”. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 16 (1),pp. 238-256. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev161COL2.pdf

Korthagen, F., Loughran, J. y Russell, T. (2006). “Developing fundamental principles for teacher education programs and practices”. Teaching and Teacher Education, 22(8), pp. 1020-1041.

Korthagen, F. (2010). “La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (68), pp. 83-102.

Marina, J. A. (2007). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel

Martin, A. G. (2008). “Las TIC en la formación del maestro: realfabetización digital del profesorado”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (63), pp.191-206.

Monereo, C., Pozo J. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa, enseñar y aprender para la autonomía. Madrid :Síntesis.

Núñez, M. A., Arévalo, A. y Ávalos, B. (2012). “Profesionalización docente: ¿es posible un camino de convergencia para expertos y novatos?”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), pp. 10-24.

Ortiz, T (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza Editorial.

Pajares, M. F. (1992). “Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct”. Review of Educational Research, 62(3), pp. 307-332.

Pérez, A. (2010).“Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, pp. 37-60.

Ríos D. (2004). “Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), pp. 95-112.

Ruiz, A. (2007). “La psicología y la psicoterapia cognitiva post. racionalista: Aspectos teóricos y clínicos”. XV Congreso Mexicano de Psicología . pp. 1-15.

Sánchez, J. (2010). “La característica de innovador, como barrera para la integración de TIC en el aula”. Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. Santiago, Chile. Disponible en : http://www.tise.cl/volumen6/TISE2010/Documento58.pdf

Sarasola, M. R., y von Sanden, C. (2011). “Una visión integral de la formación del profesorado”. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), pp. 1-10.

Sarasola, M., y von Sanden, C. (2005). “Cuatro pilares para la formación integral del profesorado”. Organización y Gestión Educativa, 13(3), pp. 20-23.

Scheuer, N., Pozo, J. I., Echevería, M. D. P. P., del Mar, M., Ortega, E. M., y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó

Sola, M. (2000). La formación de creencias ideológicas y su influencia en el pensamiento .En I. Rivas Flores (Ed.), Profesorado y Reforma: ¿un cambio en las prácticas de los docentes? Málaga: Aljibe

Tejada, J. (2009). “Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una mirada desde la formación”. Revista de educación, 349, pp. 463-477.

Tirapu J. y Luna P. ( 2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología .Barcelona: Viguera Editores, SL.

Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario, Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. Á. (2009). “Ser profesor Hoy”. La cuestión Universitaria, 5, pp. 69-81.

How to Cite

Goset Poblete, J., & Navarrete Ponce, G. (2017). Personality variables and teaching skill. Iberoamerican Journal of Education, 73(1). https://doi.org/10.35362/rie731125

Published

2017-01-04

Issue

Section

Artículos del especial