“DiverHealth”: motivation in the assessment process of Physical Education

Authors

  • Ricardo Martín-Moya Universidad de Granada
  • Pedro Jesús Ruiz-Montero Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie731128

Keywords:

health; secondary school; assessment; physical education; game

Abstract

Nowadays, people are living in a society that constantly demands a properly full and healthy development for everyone. One of the most powerful fields to achieve the present study is the society and education generally, and physical education (PE) area particularly. Multitude of cases, which physical education teachers do not know how to assess the learning acquired by students during the PE lessons. It is surprising how, in several times, the assessment process it is not made or even, it does not have any coherence with the objectives and the activities planned. Therefore, the present study develops an educational, formative and innovative variant in the way of facing the process of evaluation in Secondary students A level. It is described the dynamic of a group game called “DiverHealth”, the present game is proposed as a possible innovative strategy in teacher’s evaluation in order to increase motivation in learning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Akesson, A., Weismayer, C., Newby, P. K., y Wolk, A. (2007). Combined effect of low-risk dietary and lifestyle behaviors in primary prevention of myocardial infarction in women. Archives of Internal Medicine, 167(19), 2122-2127.

Almond, L. (2000). Volviendo a pensar el papel de la salud en Educación Física. En II Congreso Internacional de Educación Física. Jerez de la Frontera. (Cádiz). UGT.

Baena-Extremera, A. y Ruiz-Montero, P.J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF. Revista digital de Educación Física, 38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5351993.pdf

Bautista, J. M. (2002). El juego como método didáctico: propuestas didácticas y organizativas. Granada: Adhara.

Chaverra, B. (2012). Significados otorgados a la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. Interpretación a partir de un grupo de maestros de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 40(2), 65-82.

Delgado, M. y Tercedor P. (2002). Estrategias de intervención en educación física para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.

Devís, J. y Peiró, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde

Endres, M., Gertz, K., Lindauer, U., Katchanov, J., Schultze, J., Schröck, H., Nickenig, G., et al. (2003). Mechanisms of Stroke Protection by Physical Activity. Annals of Neurology, 54(5), 582-590.

Gil Madrona, P. (2006). Educar en valores a través de juegos motores y deportes. Ensayos. Revista de Estudios de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete, 21, 109-128.

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J. A., y Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 14(2), 59-70.

Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, Á., Pérez-Gutiérrez, M., y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.

Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., y Pérez-Gutiérrez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(2), 130-151. Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2013/11/agora_15_2d_gutierrez_et_al.pdf

Martínez de Haro, V., Álvarez Barrio, M. J., Yagüe, L. C., y Sanz Arribas, I. (2015). Health aspects of physical education in the community of madrid (spain). / Aspectos de salud en educación física en la comunidad de madrid (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(57), 151-164.

Méndez-Giménez, A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (17), 38-58.

Moreno-Murcia, J. A., Vera Lacárcel, J. A., y Cervelló Gimeno, E. (2006). La evaluación participativa como formación en educación física. Revista de educación, (340), 731-754. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2100515&info=resumen&idioma=ENG

Müller, B. C., Reise, C., y Seliger, G. (2015). Gamification in Factory Management Education – A Case Study with Lego Mindstorms. Procedia CIRP, 26, 121-126.

Murillo Pardo, B., García Bengoechea, E., Generelo Lanaspa, E., Bush, P. L., Zaragoza Casterad, J., Julián Clemente, J. A., y García González, L. (2013). Promising school-based strategies and intervention guidelines to increase physical activity of adolescents. Health Education Research, 28(3), 523-38.

Ntoumanis, N. (2002). Motivational clusters in a sample of British physical education classes. Psychology of Sport and Exercise, 3(3), 177-194.

OʼLeary, N., Wattison, N., Edwards, T., y Bryan, K. (2015). Closing the theory-practice gap: Physical education studentsʼ use of jigsaw learning in a secondary school. European Physical Education Review, 21(2), 176-194.

Pastor, V. L., Aguado, R. M., García, J. G., López, E. M., Pastor, J. F., Badiola, J. G., y García, L. M. (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41.

Piéron, M. (2004). Estilo de vida, práctica de actividades físicas y deportivas, calidad de vida. Fitness & Performance Journal, 3, 10-17

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Ministerio de Educación y Ciencia. Gobierno de España.

Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Ministerio de Educación y Ciencia. Gobierno de España.

Rué Rosell, L., y Serrano Alfonso, M. Á. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2041(25), 186-191.

Ruiz-Montero, P.J. y Baena-Extremera, A. (2015). Importancia de hábitos saludables durante la etapa educativa: prevención de lesiones y correcta alimentación. Trances. Revista de transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 7(1), 53-70. Recuperado de http://www.trances.es/papers/TCS%2007_1_4.pdf

Sánchez, Y. C., Pato, A. S., y Zaragoza, M. R. (2010). La evaluación y la información de calidad en educación física: propuesta de una herramienta de diagnóstico para la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, 497-520. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23766357?seq=1#page_scan_tab_contents.

Sanmartín, M. G. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Eeducación Ffísica: Renovar la teoría y práctica, (77), 5-16.

Sluijs, E. M. F. van, McMinn, A. M., y Griffin, S. J. (2008). Effectiveness of interventions to promote physical activity in children and adolescents: systematic review of controlled trials. British Journal of Sports Medicine, 42(8), 653-657.

World Health Organization (2008). School policy framework: implementation of the WHO global strategy on diet, physical activity and health.

How to Cite

Martín-Moya, R., & Ruiz-Montero, P. J. (2017). “DiverHealth”: motivation in the assessment process of Physical Education. Iberoamerican Journal of Education, 73(1). https://doi.org/10.35362/rie731128

Published

2017-01-04

Issue

Section

Artículos del especial