Overcoming the physical barriers of the classroom: Natural resources and ICT

Authors

  • Elena Arboleya Universidad de Oviedo, España
  • Eduardo Dopico Universidad de Oviedo, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7511356

Keywords:

teaching tools, digital devices, complementary activities

Abstract

Abstract
Incorporate into the educational settings the natural resources of the living environment and mobile devices present in the everyday context of students through active and participatory didactic experiences, it promotes students´ motivation. These educational dynamics facilitate meaningful learning along with attitudes and values that contribute to sustainable development. This work presents pedagogical evidences on how a complementary activity was developed in the natural spaces of the immediate surroundings of the students of Compulsory Secondary Education of two educational centers of Asturias (Spain) alongside with the incorporation of smart mobile phones, used as a teaching resource provide learning gains and promote knowledge, interest and protection of the flora and fauna of the ecosystems in which the students reside. Although the use of the mobile phone in these educational stages is not very popular, the availability of use and the ease of application made it possible to collect environmental information directly by students and geo-localize the native and allochthonous species that inhabit the immediate natural environments of the students of both centers. The pedagogical objective pursued was to link these young people with the environmental sustainability of their living environment.

Keywords: teaching tools; digital devices; complementary activities; natural environment; flexible curriculum.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Elena Arboleya, Universidad de Oviedo, España

Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo, España

Eduardo Dopico, Universidad de Oviedo, España

Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo, España

References

Álvarez Suárez, P., Vega Marcote, P. y De la Fuente Solana, E.I. (2006). Hacia el desarrollo sostenible en el tercer milenio. Análisis de una estrategia educativa para la concienciación y estimulación de conductas sostenibles. Paradigma, 27(2), 55-72.

Arzola Franco, D.M. (2014). La distancia entre el discurso de la participación y las prácticas participativas en los centros de educación secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 19(61), 511-535.

Ballesta Pagán, F.J., Lozano Martínez, J., Cerezo Máiquez, M.C. y Soriano Ayala, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. Doi: 10.12795/revistafuentes.2015.i16.05

Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM.

Brazuelo Grund, F., Gallego Gil, D.J. y Cacheiro González, M.L. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil. Revista de Educación a distancia, 52. Doi: 10.6010/red/52/6

Caamaño, A. (2012). Idea clave 6. La investigación escolar es la actividad que mejor integra el aprendizaje de los diferentes procedimientos científicos. En: E. Pedrinaci (Coord.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (pp. 127-146). Barcelona: Graò.

Campos Martínez, J.A. (2016). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria. Granada: Universidad de Granada. [http://hdl.handle.net/10481/42209]

Cantó, J., Hurtado, A. y Vilches, A. (2013). Educación científica más allá del aula. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 4, 76-83.

Cañal, P. (2012). Idea clave 9. El desarrollo de la competencia científica demanda y produce actitudes positivas hacia la ciencia y el conocimiento científico. En: E. Pedrinaci (Coord.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (pp. 197-216). Barcelona: Graò.

Castelltort, A., Sanmartí, N. y Pujol, D. (2014). Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 77, 54-62.

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En: J.L. Rodríguez Illera (Comp.). Aprendizaje y Educación en la Sociedad Digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Costillo, E., Borrachero, A.B., Esteban, R., y Sánchez-Martín, J. (2014). Aportaciones de las salidas al medio natural como actividades de enseñanza y de aprendizaje según profesores en formación. Indagatio Didactica, 6(3), 10-22.

De Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología, 22(1), 11-22. Doi: 10.1174/021093901609569

De Miguel, R. (2014). Concepciones y usos de las tecnologías de la información geográfica en las aulas de ciencias sociales. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 76, 60-71.

Del Carmen, L.M. (2010). Salir para conocer, salir para participar. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 66, 56-59.

Del Toro, R. y Morcillo, J.G. (2011). Las actividades de campo en educación secundaria. Un estudio comparativo entre Dinamarca y España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19, 39-47.

Duffy, T.M. y Jonassen, D.H. (2013). Constructivism and the technology of instruction: a conversation. New York: Routledge.

Elizalde, R., Gomes, C. L., Bahia, M. C., y Lacerda, L. L. (2015). Contribución del ocio para la sustentabilidad y los desafíos ambientales del presente. Estudios y perspectivas en turismo, 24(3), 493-511.

Fernández-Lozano, J., Gutiérrez-Alonso, G. y Diago Egaña, M.L. (2017). Preconcepciones en el aula de ciencias en pleno siglo XXI: la tectónica y los procesos de formación de montañas en la Educación Secundaria española. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 7(14), 70-77.

Gámez-Montalvo, M.J. y Torres-Martín, C. (2012). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de los alumnos universitarios. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4, 14-25.

García-Valcárcel, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42).

Gil Martín, A. y González Aguado, M.E. (2012). Cómo enseñar competencias básicas a través de las ciencias. Aula de innovación educativa, 210, 12-17.

Guillén Correas, R. y Peñarrubia Lozano, C. (2013). Incorporación de contenidos de actividades en el medio natural mediante la investigación-acción colaborativa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 23-28.

Gutiérrez Pérez, J., Poza Vilches, M. F. y Gutiérrez Pozo, M. (2015). Progresión-disrupción en el desarrollo de las actitudes ambientales. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 79, 45-52.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2016). Notas de prensa: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2016. Recuperado de: http://www.ine.es/prensa/np991.pdf

Jaén, M., y Barbudo, P. (2010). Evolución de las percepciones medioambientales de los alumnos de educación secundaria en un curso académico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 247-259.

Jiménez Tello, M. J., Yebra-Rodríguez, Á. y Guerrero, F. (2015). Las bases de la Educación Ambiental. Iniciación a la Investigación, 1, 1-11.

López Carrillo, M.D. y De la Cruz Vicente, O. (2016). Colecciones y claves dicotómicas: clasificar e identificar elementos naturales desde niños. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 84, 55-60.

Marquès Graeslls, P. (2013). Nuevas metodologías docentes para mejorar la formación y los resultados académicos de los estudiantes. Padres y Maestros, 351, 16-22.

McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson.

Ministerio de Medioambiente (1999). Libro blanco de la educación ambiental en España en pocas palabras. http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/pocas_tcm7-13555.pdf

Monteagudo, J. (2012). Dispositivos móviles en el aula. El aprendizaje en nuestras manos. En: J. Hernández Ortega, M. Pennesi Fruscio, D. Sobrino López y A. Vázquez Gutiérrez (Coords.). Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 245-262). Barcelona: Espiral.

Muntaner, J.J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(1), 63-79.

Otero Pastor, I. (2000). Paisaje y educación ambiental. Observatorio medioambiental, 3, 35-50.

Pedrinaci, E. (2012). Trabajo de campo y aprendizaje de las ciencias. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 71, 81-89.

Pedrinaci, E. (2016). Qué debe saber todo ciudadano acerca del planeta en el que habita. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 83, 7-12.

Pena i Vila, R. (1992). Geografía y educación ambiental. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 14, 159-167.

Pitarch García, R. (2016). Investigar para aprender sobre biodiversidad vegetal. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 85, 63-69.

Rebelo, D., Marques, L. y Costa, N. (2011). Actividades en ambientes exteriores al aula en la educación en ciencias: contribuciones para su operatividad. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1), 15-25.

Rebollo González, J.A. (2006). Juegos y actividades en el medio natural. En: J. Sáez Padilla, P. Sáenz-López Buñuel y M. Díaz Trillo (Eds.). Actividades en el medio natural (pp. 253-262). Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

Sancho, J.M., Domingo, M. y Hernández-Hernández, F. (2013). 8 Modos de comunicación, expresión y aprendizaje de los jóvenes dentro y fuera de los centros de secundaria. En: J.L. Rodríguez Illera (Comp.). Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Santos Pastor, M.L. (2006). Las actividades en el medio natural en la escuela. Consideraciones para un tratamiento educativo. En: J. Sáez Padilla, P. Sáenz-López Buñuel y M. Díaz Trillo (Eds.) Actividades en el medio natural (pp. 37-64). Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós ibérica.

Tobaja, L. M. (2017). Pósteres: divulgación y refuerzo pedagógico. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 88, 67-72.

Valero-García, M. (2012). PBL (Piénsalo Bien antes de Liarte). ReVisión, 5(2), 5-16.

Zamalloa, T., Sanz, J., Maguregi, G., Fernández, M.D. y Echevarría, I. (2014). Acercar la geodiversidad a través de las salidas de campo en la ESO. Una investigación con el profesorado de ciencias de Bizkaia. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 443-457. Doi: 10.5565/rev/ensciencias.1282

How to Cite

Arboleya, E., & Dopico, E. (2017). Overcoming the physical barriers of the classroom: Natural resources and ICT. Iberoamerican Journal of Education, 75(1), 71–88. https://doi.org/10.35362/rie7511356

Published

2017-10-30

Issue

Section

- Educational innovations

Most read articles by the same author(s)