Learning assessment at the university: a crossroad between institutionalized practice and progressive trends

Authors

  • Sandra Del Vecchio

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie71217

Keywords:

learning assessment; institutionalized practice; progressive trends

Abstract

Learning assessment is usually a complex, conflictive practice. Understanding its complex structure as well as its controversial nature implies the observation of its instrumental aspects together with the analysis of highly complex institutional and subjective structures. As put forth by several scholarly forums, assessment is an institutionalized activity within the education system in general, and at university levels in particular, which has not been explicitly stated by its agents, though. Historically, assessment seems to have functioned as an imposed regulation aiming at providing certifications rather than as a tool for understanding and qualifying learning processes. Just as important, in my subjective view as a university teacher with 20-year experience, assessment has arisen as an unsolved problem and has been mainly dealt with as bureaucratic strategies. In order to tackle assessment in institutional terms, the french institutionalist currents, which relate a dialectic approach to the analysis of organizational dynamics, seem to be appropriate. Within this approach, the distinction between ‘institutionalized’ and ‘progressive’ arises as key concepts. Institutionalized practice implies what is already established and the tendency to keep it, whereas progressive trends entail questioning established practices and a tendency to transform them.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sandra Del Vecchio
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina;
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Aconcagua. Argentina

References

Ainojovich R. y González, C. (2011), “Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos”, Aique Grupo Editor, Buenos Aires.

Álvarez Méndez, J. M. (2007). La evaluación formativa. Cuadernos de pedagogía, 364 (Enero), 96-100.

Ayala Ramos M. (2002). Evaluación e informes psicopedagógicos. Madrid: CEPE.

Bachelard, G. (1988) La formación del espíritu científico. México: SXXI.

Blanco, M. E.; Colombo, G.; Crespo, M. y García, W. (2003). Seminario Evaluación y promoción en la formación docente. Documento final dirección general de cultura y educación subsecretaría de educación dirección de educación superior. Disponible en: http://abc.gov.ar/paginaescuela/0109IS0039/Evaluaformadocente.htmOctubre 2008

Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire. L´économie des échanges linguistiques. París: Fayard.

Bourdieu, P. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Ed. Anagrama, 212 p. (Traducción de Joaquín Jordá [2001] de Science de la science et réflexivité. Paris: Raisons d’agir, 238 p.)

Brunner, José Joaquín, & Hurtado, Rocío (Eds.). (2011). Educación Superior en Iberoamérica – informe 2011 (Primera ed.). Santiago: CINDA.

Cabrera, F. (2000). Evaluación de la Formación. Madrid: Síntesis.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública Siglo XXI Buenos aires.

Celman, S.; Camillioni, A.; Litwin, E. y Polou de Maté, M. C. (2005). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós Educador.

CINDA (2014).Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la Educación Superior. Disponible en http://www.cinda.cl/download/libros/2014%20%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes.pdf. Consultado en Marzo 2016

Coronado, M. y Gómez Boulin, M.J. (2015). Orientación, Tutorías y acompañamiento en educación superior: Noveduc.

Cuesta, R. (2005). Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Barcelona: Octaedro EUB.

de Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Del Valle R. (2012). “Innovación Curricular en las Universidades del Consejo de Rectores”; pp. 156-157. Universidad de Valparaíso Ediciones, 1ª edición, octubre 2012. Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH, 2012.

Del Vecchio, S. (2010). Las representaciones sociales de los docentes sobre la evaluación didáctica en educación superior. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo.

Díaz Barriga, A. (1993). El examen: textos para su historia y debate. México: UNAM.

Donmoyer, R. (2006). Take my paradigm … please! The legacy of Kuhn’s construct in educational research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 11-34.

Estebaranz García, A. (1995). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1994). Identidad de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1984). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas México, D.F.: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Goodson, I. F. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Traducción de de Joseph M. Apfelbäume. Barcelona: Pomares-Corredor.

Grundy, S. (1987). Curriculum: product or praxis. New York: The Falmer Press.

Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1985). Effective evaluations. San Francisco: Jossey-Bass.

Ibarra, M; Rodríguez, G. (2010) Aproximación al discurso dominante sobre la Evaluación del Aprendizaje en la Universidad. Revista de Educación Española, N°351, pp. 385-407.

Internacional Conference on Social Representations. Bali 30th June -5 th July.

Jiménez, M., Lagos, F., & Durán, F. (2011). Propuestas para la Educación Superior: Foro Aequalis y las Transformaciones Necesarias. Santiago: Aequalis.

Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kuhn, Th., (1971). La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.

Leclercq, D. (2012). Evaluación de las competencias, resultados de aprendizaje y recursos de los estudiantes universitarios. Documento inédito.

Lerena, C. (1983). Reprimir y liberar. Madrid: Akal.

Litwin, E.; Palou de Maté; Carmen; Calvet, M.; Chrobak, É.; Herrera, M.; Pastor, L. y Sobrino, M. (2006). Evaluar la propia enseñanza. Los escenarios de la escuela media. Río Negro: Publifadecs.

López Pastor, V.M. y otros (2003) La evaluación formativa en las actividades motrices en Educación Infantil. Una propuesta y una experiencia. Revista Kinesis, Nº (19-23) Ed. Kinesis. Colombia.

Mainer Baqué, J. (2002). Pensar históricamente el examen para problematizar su presente. Notas para una sociogénesis del examen. Revista Jerónimo de Urtáriz. Universidad de Navarra, 17, 1-26.

Mateo J. y Vlachopoulos, D. (2013a). Evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la Educación Superior. Educación XX1, 16 (2), 183-208. DOI: 10.5944/educxx1.16.2.2639.

Merchán, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.

Monereo, C. (2010) La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 52, pp. 149-178. Disponible en: http://rieoei.org/rie52a08.pdf

Padilla Carmona, T. y Gil Flores, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, LXVI(241), 467-486.

Pérez Lindo, A. (1995). Gestión universitaria: diagnóstico y alternativas. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional “La universidad como objeto de Investigación”. Buenos Aires.

Rascovan, S. (2012). Los jóvenes y el futuro Buenos Aires: Noveduc.

Sandoval, Letelier, González, Sánchez y Castillo (2013). Elementos de las políticas públicas que orientan la evaluación de los aprendizajes en las universidades.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las reflexiones, Barcelona: Paidós.

Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En Perspectives of Curriculum Evaluation, (pp. 39-83). AERA Monograph 1. Chicago : Rand McNally and Company.

Vaín, P. (1998). La evaluación de la docencia universitaria: un problema complejo. Disponible en: http://www.coneau.gov.ar/index.php?item=90&apps=32 Junio 2009.

Viñao, A. (2002). La cultura de las reformas escolares. Perspectivas docentes 26 Espectros. Disponible en: http://www.ujat.mx/publicaciones/perspectivas/ perspectivas26.pdf. Setiembre 2008.

How to Cite

Del Vecchio, S. (2016). Learning assessment at the university: a crossroad between institutionalized practice and progressive trends. Iberoamerican Journal of Education, 71(2). https://doi.org/10.35362/rie71217

Published

2016-07-15

Issue

Section

Artículos del especial