El análisis de los componentes culturales en la alfabetización de las mujeres quechua hablantes de los Andes de Perú

Authors

  • Philippe Beaud Bucher

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie4412281

Keywords:

alfabetización, quechua hablantes, disonancia cultural, Peru

Abstract

Proponemos a través de este texto un análisis de situación de la alfabetización femenina en el Departamento de Ancash —situado al norte del Departamento de Lima, donde se encuentra la capital homónima—, a la luz de algunos trabajos de investigación que fueron realizados sobre el tema. Los tres circuitos de alfabetización observados estaban organizados por una ong local: el Rotary Club de la ciudad de Huaraz —capital departamental—, en los que la enseñanza estaba a cargo de los «facilitadores» —voluntarios o voluntarias— y a los que, por aula, asistía un promedio de diez a quince mujeres quechua hablantes.

Partiendo de la hipótesis de que los escasos resultados se debían a una problemática de orden cultural resultante del encuentro de dos culturas (disonancia cultural), hemos centrado nuestras observaciones en las normas de interacción y su funcionamiento entre los que aprendían y los facilitadores (Baggioni y Py, 1987). Para realizar este trabajo nos basamos en la antropología de la comunicación, que es el estudio y la interpretación cultural de los actos de comunicación (Hall, 1971, 1979, 1984; Winkin, 2001), y la sociolingüística interaccionista de Hymes (1962, 1964, 1984) y Gumperz (1989).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Philippe Beaud Bucher

Doctorando en Antropología de la Educación en cotutela con las universidades de París X y de Ginebra.

How to Cite

Beaud Bucher, P. (2007). El análisis de los componentes culturales en la alfabetización de las mujeres quechua hablantes de los Andes de Perú. Iberoamerican Journal of Education, 44(1), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie4412281

Published

2007-09-07

Issue

Section

- Educación de adultos