School violence and social marginalization: between the perspective of the subjects and the structural dimensions

Authors

  • Mónica Lizbeth Chávez González Universidad Nacional Autónoma de México (ENES/UNAM). México

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie662279

Keywords:

school violence, marginalization, social interaction, social subjects perspective

Abstract

The purpose of this article is to provide an overview of the research on school violence in Mexico and to analyze this phenomenon from a social interaction view and the perspective of social actors. For this, we will analyze different views about school violence from academy and the public policy. Then we will talk about a proposal to study this issue since the social interaction and actor´s perspective, noting the singularities of institutionalized violence in schools .  Finally, from this perspective, it will be adressed  the binomial marginalization- violence to highlight the role of power relations and the weight of social structures in the blast or reproduction of school violence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADASZKO, Adam y Ana Lía Kornblit (2008), “Clima social y violencia entre alumnos”, en Daniel Míguez (comp.) (2008), Violencias y conflictos en las escuelas: aproximaciones a una problemática actual, Buenos Aires, Paidós, pp. 73-112.

BLAYA, Cathérine (2012), “Violencia escolar: ¿una juventud desilusionada?, en Alfredo Furlán (coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas, México, Siglo XXI, pp. 31-48.

BOURDIEU, P. y J.C. Passeron (1998), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Fontamara.

DEBARBIEUX, Eric (2012), Las “buenas prácticas” ¿son suficientes?. Violencia escolar y cuestiones culturales, en Alfredo Furlan (coord.) (2012), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas, México, Siglo XXI, pp. 422-448.

DEBARBIEUX, Eric; Garnier, Alix; Montoya, Yves y Tichit, Laurence (1999).La violence en milieuscolaire: Vol. 2. Le désordre des choses (Colección Actions Sociales/Confrontations). París: ESF.

DOMENACH, J. M et al. (1981). La violencia y sus causas , Paris, UNESCO.

DUBET, Francois (1998), “Les figures de la violence a l´école”, RevueFrnacaise de Pédagogie, núm 123, pp. 35-45. Disponible en http://ife.ens-lyon.fr/publications/edition-electronique/revue-francaise-de-pedagogie/INRP_RF123_3.pdf. Consultado el 28 de noviembre de 2013.

DUBET, Francois y Danilo Martuccelli 1998 En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, España, Editorial Losada.

FURLAN, Alfredo (coord.) (2012), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas, México, Siglo XXI.

FURLAN, Alfredo y Terry Carol Spitzer (coord.) (2013), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, 2002-2011, México, ANUIES, COMIE, Colección Estados del Conocimiento.

GARCÍA SALORD, Susana (2012), “La violencia simbólica: aportaciones de Pierre Bourdieu para comprender las formas sutiles e inadvertidas de dominación”, en Alfredo Furlán (coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas, México, Siglo XXI, pp. 114-143.

GÓMEZ NASHIKI, Antonio (2005), ”Violencia e institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, número 26, volumen X, julio-septiembre de 2005, pp. 693-718.

GÓMEZ NASHIKI, Antonio y Úrsula Zurita Rivera (2013), “El estudio de la violencia escolar, orígenes y tendencias”, en Alfredo Furlan y Terry Carol Spitzer (coord.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, 2002-2011, México, ANUIES, COMIE, Colección Estados del Conocimiento.

GUZMÁN GÓMEZ, Carlota (2012) “La violencia escolar desde la perspectiva de FrancoisDubet: tensiones, reticencias y propuestas”, en Alfredo Furlán (coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas, México, Siglo XXI, pp. 49- 71.

KRUG, E. G., et. al. (2003), Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington D.C., Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.

LIONETTI, Lucía y Paola Varela (2008), “Las instituciones escolares: escenarios de autoridad y transgresión a la norma”, en Daniel Míguez (comp.) (2008), Violencias y conflictos en las escuelas: aproximaciones a una problemática actual, Buenos Aires, Paidós, pp. 203-246.

MÍGUEZ, Daniel (comp.) (2008), Violencias y conflictos en las escuelas: aproximaciones a una problemática actual, Buenos Aires, Paidós.

MÍGUEZ, Daniel y Adela Tisnes, 2008, “Midiendo la violencia en las escuelas argentinas”, en Daniel Míguez (comp.),Violencias y conflictos en las escuelas: aproximaciones a una problemática actual, Buenos Aires, Paidós, pp. 33-42.

MUÑOZ ABUNDEZ, Gustavo (2008), “Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Número 39, volumen XIII, octubre-diciembre, pp. 1195-1228.

PRIETO GARCÍA, Martha Patricia (2005), “Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, número 27, volumen X, octubre-diciembre, pp. 693-718.

SANMARTÍN ESPLUGUES, José (2010), “Concepto y tipos de violencia”, en José Sanmartín Esplugues, Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luis Vera Cortés, Reflexiones sobre la violencia, México, Siglo XXI, Centro Reina Sofía, pp. 11-33.

TELLO, Nelia (2005), “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias: proceso funcional a la descomposición social”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 10, número 27, octubre-diciembre, pp. 1165-1181.

How to Cite

Chávez González, M. L. (2014). School violence and social marginalization: between the perspective of the subjects and the structural dimensions. Iberoamerican Journal of Education, 66(2), 1–14. https://doi.org/10.35362/rie662279

Published

2014-11-15

Issue

Section

- Políticas educativas