Participative management in executives for the boarding of the school conviviality in public educational institutions

Authors

  • Pietro Cea Anfossi Universidad de Concepción (UDEC), Chile
  • Lady García Ramírez Municipalidad de Coihueco - Chile
  • Oscar Nail Kröyer Universidad de Concepción (UDEC), Chile
  • Daniel Paredes Ulloa Universidad de Concepción (UDEC), Chile

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7623039

Keywords:

school conviviality, school direction, participative management, municipal education

Abstract

Nowadays, the management teams assume the challenge of leading a school only with the formation and the experience from the teaching, without relying on the specialization that it implies the school direction. This reality leads us to questioning the institutional management and motivates to looking for strategies that it provides to the management teams experiences of learning to improve his management, and in this case, the management of the school conviviality.

The present work presents the analysis of the perceptions of the management teams with regard to the participative management as an offer for the boarding of the school conviviality in 21 educational municipal centres of a commune of Ñuble's province.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pietro Cea Anfossi, Universidad de Concepción (UDEC), Chile

Profesor de Filosofía, Magíster en Filosofía Moral, Universidad de Concepción.(Chile). Master en Ciutadania i Drets Humans; ètica i politica, Universitat de Barcelona.(España). Doctorando en Ciutadania y Drets Humans, especialidad Filosofía Política, Universitat de Barcelona.(España) Miembro del Grupo de Investigación en Ciudadanía y Educación, Universidad de Concepción. (Chile).

Lady García Ramírez, Municipalidad de Coihueco - Chile

Psicóloga. Magíster en Convivencia y Ciudadanía para Instituciones Educativas Encargada Comunal de Convivencia Escolar-Coihueco. (Chile).

Oscar Nail Kröyer, Universidad de Concepción (UDEC), Chile

Profesor de Filosofía, Piscólogo, Universidad de Concepción.(Chile) Doctor en Educación, Universidad de Cordoba.(España) Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción (Chile). Presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación de las universidades Chilenas del Consejo de Rectores (CRUCH) Miembro del Grupo de Investigación en Ciudadanía y Educación, Universidad de Concepción. (Chile).

Daniel Paredes Ulloa, Universidad de Concepción (UDEC), Chile

Profesor de Educación Diferencial y Profesor de Educación General Básica, Licenciado en educación por la Universidad de Concepción, Chile.

Master en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, España. Doctorando en el Programa Interuniversitario de Psicología de la Educación en el Departamento de Cognición Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona. Becario del programa de formación de capital humano avanzado de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, Chile. Miembro del Equipo de Diagnóstico de Formación Inicial Docente, Dirección de Docencia, Universidad de Barcelona.

References

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2015). Reportes comunales estadísticos. Recuperado de http://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Coihueco#Poblaci.C3.B3n_seg.C3.BAn_pobreza_por_Ingresos_CASEN_2011_y_2013.2C_Metodolog.C3.ADa_SAE_CASEN_2011-2013

Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar: Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 41, 131-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48298.pdf

Contreras, B. (2009). Liderazgo directivo en la gestión escolar desde el enfoque político de la escuela. Educación, 34, 55-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056862.pdf

Córdoba, F., Ortega, R. y Nail, O. (2016). Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying. Santiago: RIL editores.

Creswell, J. (2015). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Boston: Pearson

Departamento de Administración de Educación Municipal Ñuble (2017). Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal PADEM. Ñuble, Chile.

Day, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, Q., Brown, E., Ahtaridou, E. y Kington, A. (2009). The impact of school leadership: Final Report. Departament for Children, Schools and Families: University of Nottingham.

Elgueta, S., Vargas, S., Bustos, N. y Morawietz, L. (2015). Escuelas que mejoran: aprendizajes desde la experiencia. Guía de trabajo basada en el libro “Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?”. Santiago: Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Recuperado de http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=noticias/642_-1430242027.pdf

Elliot, J. (1991) Action Research for Educational Change. Milton Keynes: Open University Press.

Fernández, J. y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Perfiles educativos, 142, 27-41. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a3.pdf

Freire, S. y Miranda, A. (2014). Avances de investigación, educación y aprendizaje. Lima: Perú. Recuperado de http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/GRADE/39/1/AI17.pdf

Fullan, M. (2002). El significado del Cambio educativo, un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1-2), 1-14. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf

Hargreaves, A (2003). Enseñar en la sociedad del Conocimiento. Barcelona: Ocraedro.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL

INE (2004). Anuario de Estadísticas Policiales: Carabineros de Chile. Recuperado de http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/policiales/carabineros/pdf/carabineros2004.pdf

Miles, M. y Huberman, A. (1994). Data management and analysis methods, en Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. ( Ed.): Handbook of qualitative research (pp. 429-444). London: Sage Publication.

MINEDUC (2012). Orientaciones técnicas equipos directivos. Recuperado de http://www.fundacionoportunidad.cl/assets/uploads/archivos/04fb2-orientaciones-tecnicas-equipos-directivos.pdf

MINEDUC (2015). Política Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado de http://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf

MINEDUC (2015). Marco para la buena dirección y liderazgo educativo. Recuperado 11 de junio de 2017 de http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/doc/201511131613560.MBD&LE_2015.pdf

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas?, Aportes desde la investigación. Área de Educación Fundación Chile: Santiago Recuperado de http://fch.cl/wpcontent/uploads/2012/08/Libro_Liethwood.pdf

Ley N° 20.536. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 17 de septiembre de 2011.

Rodríguez, G., Gil, R. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe: Málaga.

Santos, M (2002). La Escuela que aprende. Madrid: Morata.

Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M.C. Wittrock (ed.): La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-91). Barcelona: Paidós/MEC.

Thieme, C. (2005). Liderazgo y eficacia en la educación primaria. El caso de Chile. (Tesis doctoral), Depto. Economía de la Empresa, Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0621106 000957//cptj1de1.pdf

UNESCO (1999). La gestión en busca del sujeto. Seminario Internacional. “Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa”. Santiago: UNESCO OREALC. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001176/117612so.pdf

How to Cite

Cea Anfossi, P., García Ramírez, L., Nail Kröyer, O., & Paredes Ulloa, D. (2018). Participative management in executives for the boarding of the school conviviality in public educational institutions. Iberoamerican Journal of Education, 76(2), 153–184. https://doi.org/10.35362/rie7623039

Published

2018-05-30

Issue

Section

- Gestión escolar