Creativity and academic performance: a study with students of 4th year of secondary education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7823203

Keywords:

creativity, academic performance, secondary education, instrumental subjects, educational innovation

Abstract

In the twenty-first century, the focus is on incorporating creativity as a curricular competence in order to make the students able to adapt themselves to the new demands of society. This research tries to stablish the connection between the variables creativity and academic performance in a private-subsidized school in Madrid. This research intends to be descriptive and correlational, but not experimental. Following the intact classroom system, a 59 4th grade students sample is taken intentionally. To measure creativity, we used the Creative Intelligence test (CREA), by Corbalán et al., (2003); the performance was determined by the grades achieved during the 2nd term. The data show moderate and statistically significant correlations between creativity and performance in the language subject, but there aren’t evidences to support this in the Mathematics area. The regressive analysis allows us to confirm that creativity only predicts performance in a 12,4%. We conclude this research highlighting the importance of keeping on the search of the creativity-performance relation, through an open and flexible communication among the education professionals, aiming to foster the 21st century students’ whole development by designing curriculums that meet their personal, professional and social needs.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Presentación Ángeles Caballero García, Universidad Camilo José Cela (UCJC), España

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) y Premio Extraordinario por la Universidad de Murcia. En su trayectoria profesional destaca una amplia experiencia docente e investigadora sobre temáticas relacionadas con la enseñanza de métodos de estudio, prensa como recurso didáctico, ansiedad evaluativa y rendimiento, nuevas tecnologías aplicadas al aula, personalidad antisocial como sujeto de alto riesgo, metodologías innovadoras en la educación superior, trabajo cooperativo y alta capacidad, aprendizaje social y emocional, errores en libros de texto de matemáticas, emociones y rendimiento matemático, modelos de programación didáctica AICLE y aprendizaje de ELE, y psicología positiva, entre otras. En la actualidad, cuenta con evaluación positiva de la CNEAI de un sexenio de investigación, es Directora de Calidad y profesora de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Marta Fernández García, Universidad Camilo José Cela (UCJC), España

Marta Fernández García es Graduada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Educación Secundaria por la Universidad Camilo José Cela. Sus líneas de investigación han estado ligadas a la educación ocupacional, la sobredotación y la creatividad y su relación con el rendimiento. En la actualidad desempeña su actividad docente en Escuelas de animación, Movimiento Scout y Consultoría educativa.

References

Adell, M. A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide.

Alonso-Lacasta, R., Martínez-Monteagudo, M. y Martín-Lobo, P. (2015). Creatividad, atención y rendimiento académico en alumnado de conservatorio profesional. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 473-482. http://dx.doi.org/10.17060/ ijodaep.2015.n1.v1.32

Álvaro Paje, M. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid: CIDE.

Bailin, S. (1994). Achieving extraordinary ends: An essay on Creativity. New Jersey: Ablex plubishing.

Belmonte Lillo, V. M. (2013). Inteligencia Emocional y Creatividad: Factores Predictores del Rendimiento Académico (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.

Bernabé , R., Gálvez, M., y Álvarez, R. (2017). Relación entre el pensamiento creativo y el rendimiento académico de los estudiantes del Quinto año de secundaria. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 20(2), 93-98. doi: http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1495

Caballero García, P.A. y Carretero Cenjor, M.J. (2016). Emociones, creatividad y aprendizaje on-line. En C.M. Vizoso y A. Sánchez-Bayón (Coords.). Hacia una universidad del Tercer Milenio. Reflexiones y experiencias docentes ABT (pp. 59-75). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias (Grupo Ediberun), (ISBN: 978-84-16383-17-7).

Caballero García, P.A., Carretero Cenjor, M.J., Sánchez, S. y Ruano, N. (2018). Creativity and happiness in university students. Actas de la 12th Annual International Technology, Education and Development Conference (INTED2018) (pp. 6943-6950). Valencia, 5-7 de marzo. ISBN: 978-84-697-9480-7

Campos, A., González, M., y Calderón, M. (1997). Imagen, creatividad y rendimiento académico en EGB. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 1(1), 119-127. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Campos2/publication/279476670_Imagen_creatividad_y_rendimiento_academico_en_EGB/links/55d2125108aec1b0429dce14/Imagen-creatividad-y-rendimiento-academico-en-EGB.pdf

Chiecher, A., Elisondo, R., Paoloni, P., y Donolo, D. (2018). Creatividad, género y rendimiento académico en ingresantes de ingeniería. RIES: Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 138-151. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.266

Clemente, A. (1983). Aproximación cognitiva a la caracterización de los problemas escolares en el ciclo superior de E. G. B. y su relación con el rendimiento académico.Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.

Contreras Ortiz, C., y Romo Santos, M. (1989). Creatividad e inteligencia: una revisión de estudios comparativos. Revista de Psicología General y Aplicada, 42(2), 251-260. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359262

Corbalán Berná, F., Martínez Zaragoza, F., Alonso Monreal, C., Donolo, D., Tejerina Arreal, M., y Limaña Gras, R. (2003). CREA. Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones.

De la Torre de la Torre, S. (1995). Creatividad aplicada. Madrid: Escuela Española.

Echavarri, M., Godoy, J., y Olaz, F. (2007). Diferencias de Género en Habilidades Cognitivas y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760211

Edwards, M.P., y Tyler, L.E. (1965). Intelligence, Creativity and Achievement in a non-selective Public Junior High School. Journal of Educational Psychology, 56, 96-99.

Escalante, G. (2006). Creatividad y rendimiento académico. Saber ULA, 1-7. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16176

Espinosa, J. C. (2005). Incidencia del género y la edad en la creatividad infantil. Diversitas, 1(1), 22-30. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0001.02

Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., y Polo del Río, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.14475

Feldhusen, L.F., Denny, T., y Condon, C.F. (1965). Anxiety, divergent thinking and achievement. Journal of Educational Psychology, 56,40-45.

Flescher, 1. (1963). Anxiety and achievement of intellectually gifted and creatively gifted children. Journal of Psychology, 56, 251-268.

Garaigordobil, M., y Torres, E. (1996). Evaluación de la creatividad en sus correlatos con inteligencia y rendimiento académico. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 18(1), 87-98.

Gervilla, A. (1987). Creatividad, Inteligencia y Rendimiento. Málaga: Universidad de Málaga.

Geztels, J.W., y Jackson, P.W. (1962). Creativity and InteUigence: explorations with gifted children. New York: Wiley.

Grupo Si(e)te. Educación. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 7-29. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/

Hasan, P., y Butcher, HJ (1966). Creatividad e inteligencia: una réplica parcial con los niños escoceses del estudio de Getzels y Jackson. British Journal of Psychology, 57 (1-2), 129-135. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8295.1966.tb01013.x

Hernández Arteaga, I., Alvarado Pérez, J. C., Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 135-151. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155

Holland, J.L. (1961). Creative and academic performance among talented adolescents. Journal of Educational Psychology, 52(3), 136-147.

Hutchinson (1963) Hutchinson, W. L. (1963). Creative and productive thinking in the classroom. Tesis doctoral. University of Utah. SALT Lake City

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Santilla Ediciones UNESCO.

Larraz Rábanos, N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Dykinson, S.L.

Montero, I., y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad (LOMCE). («BOE» núm. 295, de 10 de diciembre de 2013), 3-64.

López Calichs, E. (2006). El proceso de formación de las competencias creativas. Una necesidad para hacer más eficiente el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3), 1-13. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2514

Migues, A. R., Uzquiano , M. P., y Lozano, A. B. (2010). Cambios en las variables predictoras del rendimiento escolar en Enseñanza Secundaria. Psicothema, 22(4), 790-796. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/3803.pdf

Morales Sánchez, L. A., Morales Sánchez, V., y Holguín Quiñones, S. (2016). Rendimiento escolar. Revista electrónica Humanidades, Tecnología y Ciencia del Instituto Politecnico Nacional(15), 1-5. Recuperado de http://revistaelectronica-ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf

Novel, M. C., Constante, M. T., y Lara, A. (2004). El rendimiento en matemáticas en 2º de ESO. Universitat Jaume I, 2-14. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79027/forum_2004_23.pdf?sequence=1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: Ediciones Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

Peña García, F. A., Ezquerro Cordón, A., y López Fernández, V. (2017). Un estudio piloto de la relación entre la creatividad, las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en estudiantes de educación obligatoria. Revista Academia y Virtualidad, 10(2), 31- 46. doi: 10.18359/ravi.2850

Pérez Serrano, G. (1981). Origen social y rendimiento escolar. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.

Ramírez Díaz, Y., y López Fernández, V. (2017). La creatividad, las inteligencias múltiples y el rendimiento escolar a través de las áreas instrumentales en 1º y 2º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Talincrea, 4(7), 3-14. Recuperado de http://www.talincrea.cucs.udg.mx/sites/default/files/Rami%CC%81rez%20%20Lo%CC%81pez%20(2017).pdf

Reid, A. y Petocz, P. (2004). Learning Domains and the Process of Creativity. The Australian Educational Researcher, 31(2), 45-62.

Saremi, H., y Bahdori, S. (2015). The relationship between critical thinking with emotional intelligence and creativity among elementary school principals in Bojnord city, Iran. International Journal of Life Sciences, 9(6), 33-40.

Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? París: Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París.

Solano Luengo, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio (Tesis Doctoral). UNED.

Torrance, E.P. (1988). The nature of creativity as a manifest in testing. In R.J. Sternberg (ed.), The nature of creativity: Contemporary psychological perspectives. Cambridge: Cambridge University Press.

Ulmann, G. (1972). Creatividad. Madrid: Rialp.

Vicens Vives. (2014). Guía para conocer la LOMCE. España: Ediciones Vicens Vives S.A. Recuperado de http://www.vicensvives.com/vvweb/IMAFICH/catalegs/ 10156.pdf.

How to Cite

Caballero García, P. Ángeles, & Fernández García, M. (2018). Creativity and academic performance: a study with students of 4th year of secondary education. Iberoamerican Journal of Education, 78(2), 77–95. https://doi.org/10.35362/rie7823203

Published

2018-11-15