Inclusive education and school change
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie550526Keywords:
inclusive education; meanings; characterization; disputes; evidence of exclusion; questions; barriers and cultural and policies proposalsAbstract
The inclusive education- in this article we propose a certain concept of it-, and the school reforms of recent decades have walked through joint roads and separated roads. Under the perspective of access to education as a fundamental right we argue in favour of a democratic, fair and equitable education to guarantee it. The reality of the ongoing facts, however, shows fractures amongst the objectives, policies and practices, because there are structural and cultural barriers that make it difficult. And because the exclusion is a social, political and school construction, there must and should be undertaken actions of the same nature to achieve the inclusion as a journey.
Downloads
References
Ainscow, M. y otros (2007). Equity in Education. New Directions. Manchester: Centre for Equity in Education, University of Manchester.
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Ball, S. y Youdel, D. (2007). «Privatización encubierta en la educación pública». V Congreso Mundial Internacional de la Educación. Disponible en: www.ei-ie.org/gats/es/newsshow.php?id=708&theme=gats&country=global.
Barton, L. (2008). «Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones». Revista de Educación, n.º 349, mayo-agosto, pp. 137-152. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349.pdf.
Benjamin, S. (2002). The Micropolitics of Inclusive Education. An Ethnography. Londres: Open University Press.
Bolívar, A. y López, L. (2009). «Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 13, n.º 3.
Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis.
Booth, T. (2005). «Keeping the Future Alive: Putting Inclusive Values in Action». Forum, vol. 47, n.os 2-3, pp. 151-158.
Bristol City Council (2003). Bristol Inclusion Standard. Good Practice Guidance for Schools. Disponible en: www.bristol.gov.uk/ccm/cms-service/stream/asset/?asset_id=34130303.
Calero, J. (2008). «Problemas en el acceso a la educación postobligatoria en España». rase. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 1, n.º 1, pp. 49-61.
Cole, R. (2008). Educating Everybody´s Children. Association for Supervision and Curriculum Development (ascd).
Colectivo Lorenzo Luzuriaga (2008). Por la escuela pública y análisis de la ecucación en la Comunidad de Madrid. Documento de debate. Disponible en: www.colectivolorenzoluzuriaga.com/Documentos.htm.
Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2005). «Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio». Siglo Cero, vol. 36 (1), n.º 236, pp. 5-12.
Escudero, J. M. (2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Barcelona: Ariel.
Escudero, J. M. (2005). «Fracaso escolar, exclusión educativa. ¿De qué se excluye y cómo?» Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 9, n.º 1.
Escudero, J. M. (2009). «Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 13, n.º 3, pp. 107-141.
Escudero, J. M. y Gómez, A. L. (coords.) (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
Escudero, J. M.; González, M. T. y Martínez, B. (2009). «El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 50, mayo-agosto, pp. 41-64. Disponible en: www.rieoei.org/rie50a02.pdf.
Fernández Enguita, M.; Mena Martínez, L. y Riviere Gómes, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación la Caixa. (Estudios Sociales n.º 29).
Flecha, R. (2008). Comunidades de aprendizaje. Fundación ecoem. Sevilla.
García Pastor, C. (1993). Una escuela común para niños diferentes. La integración escolar. Barcelona: ppu.
González, M. T. (1998). «La micropolítica de las organizaciones escolares». Revista de Educación, n.º 136, pp. 215-239.
González, M. T. (2003). «Cultura y subculturas organizativas», en M. T. González, J. M. Nieto y A. Portela, Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Educación.
González, M. T., Méndez, R. y Rodríguez, M. J. (2009). «Programas de atención a la diversidad: legislación, características, análisis y valoración». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 13, n.º 3, pp. 79-104.
Haberman, M. (1991). «The Pedagogy of Poverty versus Good Teaching». Phi Delta Kappan, vol. 73, pp. 280-290.
Hayes, D. y otros (2006). Teachers and Schooling. Making a Difference. Sidney: Allen & Unwin.
Jiménez, M.; Luengo, J. y Tabernero, J. ( 2009): «Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación ». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 13, n.º 3, pp. 11-49.
Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo (2006). BOE número 106 de 4/5/2006, páginas 17158 a 17207 (50 págs.).
Martínez, B. (2002). «La educación en la diversidad en los albores del siglo xxi», en D. Forteza y M. R. Rosselló (eds.), Educación, diversidad y calidad de vida. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Martínez, B. (2005). «Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión social y la inclusión educativa». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 29, n.º 1, pp. 34-56.
Martínez, B. , Mendizábal, A. y Sostoa Gaztelu-Urrutia, V. P. (2009). «Una oportunidad para que los jóvenes que fracasan en la escuela puedan salir de la zona de riesgo de exclusión social. La experiencia de los centros de iniciación profesional en la Comunidad Autónoma Vasca». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 13, n.º 3.
Martínez, B. , Mendizábal, A. y Sostoa Gaztelu-Urrutia, V. P. (en prensa). «Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (rifop), se publicará en el n.º 70 (abril de 2011).
Miles, S. y Singal, N. (2009). «The Education for All and the Inclusive Debate: Conflict, Contradiction or Opportunity?». International Journal of Inclusive Education, vol. 14, n.º 1, pp. 1-15.
Ministerio de Educación (mec) (2010a). Panorama de la educación. Indicadores de la ocde 2010. Informe español. Madrid.
Ministerio de Educación (mec) (2010b). Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Madrid.
Ministerio de Educación (mec) (2010c). Pacto social y político por la educación. Documento disponible en: www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/pacto-educativo-final-22-abril.pdf?documentId=0901e72b800d5814.
Muñoz Repiso, M. y Murillo, F. J (coords.) (2003). Mejorar las escuelas, mejorar los resultados. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero. Nguyen, Th. X (2010) Deconstructing Education for All: discourse, power and the politics of inclusión. International Journal of Inclusive Education, 14(4) 341-355.
Oakes, J. y Rogers, J. (2007). «Radical Change through Radical Means: Learning Power». Journal of Educational Change, vol. 8, n.º 3, pp.193-206.
Parrilla, A. (2005). «De la colaboración a la construcción de redes», en N. Martínez (coord.), Tejiendo redes desde la psicopedagogía. Bilbao: Universidad de Deusto.
Petrou, A.; Angelides, P. y Leigh, J. (2009). «Beyond the Differences: from Margins to Inclusion». International Journal of Inclusive Education, vol. 13, n.º 5, pp. 439-448.
Raffo, C. y otros (2009). «Education and Poverty: Mapping the Terrain and Making the Links to Educational Policy». International Journal of Inclusive Education, vol. 13, n.º 4, pp. 341- 358.
Schalock y Verdugo (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), pp. 21-36.
Susinos, T. y ParrilLa, A. (2008). «Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo». reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, n.º 2, pp. 157-171.
Thomazet, S. (2009). «From Integration to Inclusive Education: Does Changing the Terms Improve Practice?». International Journal of Inclusive Education, vol. 13, n.º 6, pp. 553-563.
Unesco (2009). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Oficina Internacional de Educación. Ginebra.
Unesco (2010). ept Informe de seguimiento 2010. Llegar a los marginados. París. Disponible en: www.unesco.org/es/efareport/reports/2010-marginalization/.
Verdugo, M. (2009). «El cambio educativo desde la perspectiva de la calidad de vida». Revista de Educación, n.º 349, mayo-agosto, pp. 23-43. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349.pdf.
Wehmeyer, M. (2009). «Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión». Revista de Educación, n.º 349, mayo-agosto, pp. 47-67. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349.pdf.
How to Cite
Downloads
Published
Issue
Section
License
Any authors who publish with this journal accept the following terms: