Challenges in the training of rural teachers in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9115566

Keywords:

rural schools; teacher training; basic education

Abstract

We present a study that aims to identify the main challenges in the training of basic education teachers for rural areas of Mexico. It is a documentary research, based on the selection and review of 32 investigations, evaluations and institutional proposals that addressed this issue and that were updated in the last ten years. With the support of the Zotero bibliographic reference manager and the construction of a database, the various documents collected were analyzed. As main results we identify that a reductionist concept of rural education has been deprived, assuming that this is restricted to educational services located in towns with less than 2500 inhabitants, and those who work in them are classified as rural teachers; the deficient image of schools, and of rural teaching, is the one that is mostly installed in the teaching staff. In turn, it suffers from a system of initial and continuous training of teachers where rural education is present. Given this scenario, it is urgent to make visible and clarify the concept of rural education in the country and implement specific models of teacher training.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arteaga, P. y Juárez, D. (2020). Los programas de cierre de escuelas rurales, ¿alternativas de equidad y mejora educativa?”. En Juárez, D. (Coord.). Políticas de cierre de escuelas rurales en Iberoamérica (pp. 13-32). México: Nómada. https://doi.org/10.47377/EXEZ4275.1 DOI: https://doi.org/10.47377/EXEZ4275.1

Arteaga, P., Popoca, C. y Juárez, D. (Coords.). (2020). La Educación Rural en México. Propuestas para una política educativa integral. México: Universidad Iberoamericana.

Bautista, E. (2018). Condiciones de la educación rural en México. Hallazgos a partir de una escuela multigrado. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 40-53. https://bit.ly/3SqxE1E DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.05.03

Cano, A. (2020). Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México. Tendencias Pedagógicas, 37, 57-74. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.006 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2021.37.006

Cano, A. y Bustamante J. (2017). Telesecundarias de contexto indígena y la formación inicial de sus docentes. Sinéctica, (49), 1-17. http://bit.ly/3kr3T4m.

Cano, A. y Espino, H. (2020). Formación Docente. Formación continua de docentes. En P. Arteaga, C. Popoca y D. Juárez (Coord). La educación rural en México, Propuestas para una política educativa integral (pp. 86-100). México: Universidad Iberoamericana.

Cano, A., Ibarra, E. y Ortega J. (2018). Necesidades de profesionalización de docentes multigrado de educación primaria. En A. Cano y E. Ibarra (Coords.) Vulnerabilidad, innovación y prácticas docentes en escuelas multigrado. (pp.33-58). México: Editora Nómada. https://bit.ly/3kpHVi5

Cano, A. y Juárez, D. (2020). Educación en los territorios rurales de México: conceptos, dimensión, retos y perspectivas. En Juárez, D., Olmos, A. y Ríos, E. Educación en los territorios rurales en Iberoamérica (pp. 327- 364). Colombia: Universidad Católica de Oriente.

Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 1-19 . https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A

Castro, R. (2018). El desarrollo de competencias para el trabajo docente en escuelas multigrado. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(16), 335-350. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.344 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.344

Civera, A. (2004). La legitimación de las Escuelas Normales Rurales. El Colegio Mexiquense. https://bit.ly/3Y66RsY

Civera, A., Alfonseca, J. y Escalante, C. (Coord). (2011). Campesinos y escolares , la construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX. México: Porrua.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [MEJOREDU]. (2022a). Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México. México: MEJOREDU. https://bit.ly/3ZiZWNT

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [MEJOREDU]. (2022b). Práctica docente en la escuela multigrado para la atención a la diversidad. Intervención formativa. México: MEJOREDU. https://bit.ly/3EvDXva

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [MEJOREDU]. (2022c). Horizontes para la práctica docente en multigrado: educación inclusiva. Práctica docente en la escuela multigrado para la atención a la diversidad. México: MEJOREDU. https://bit.ly/3ksOAIr

Consejo Nacional de Fomento Educativo- CONAFE (2016). Marco curricular de la educación comunitaria modelo ABCD Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo. México: CONAFE. https://bit.ly/3xPzbVO

De la Peña, G. (1998). Educación y cultura en el México del siglo, Volumen I. En P. Latapí (Coord.), Un siglo de educación en México (52-73), Fondo de Cultura Económica.

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio [DGESuM], (2021). Congreso Consultivo Nacional para la mejora de las Escuelas Normales Públicas. http://bit.ly/3Zg1xUO

González, G. (2021). Historia del normalismo rural: origen, auge, crisis, posibilidades y esperanzas. (1922-2018). México: Ediciones Normalismo Extraordinario. https://bit.ly/3Ildhyc

INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2016). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias jornaleros agrícolas migrantes. México: INEE. https://bit.ly/3KDt1zs

INEE (2017a). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. México: INEE. https://bit.ly/3IR6uht

INEE (2017b). Programa Nacional para la Evaluación y Mejora Educativa de las Escuelas Multigrado. México: INEE. https://bit.ly/3XWBwIP

INEE (2018). Evaluación de las intervenciones públicas y programas de escuelas multigrado. México: INEE. https://bit.ly/3YU1YnQ

INEE (2019). Directrices para mejorar la educación multigrado. México: INEE. https://bit.ly/3m3ERsw

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2005). Población rural y ampliada, 2000. https://bit.ly/3EDi5xZ

INEGI. (2015). Distribución de la población por tamaño de localidad y su relación con el medio ambiente. https://bit.ly/41hklot

INEGI. (2020). Cuéntame de México. Población. http://bit.ly/3ksNigE

Mancilla, M. (2020). Del desplazamiento de la formación docente para territorios rurales al profesional de la educación. El caso de las escuelas normales en México. En D. González y D. Juárez (Coord.). Formación de docentes para territorios rurales. (pp.69-87). México: Colofón.

Medrano, V., Ángeles, E. y Morales, M. (2017. La educación normal en México. elementos para su análisis. México: INEE.

Messina, G., Oliva, L.,Gómez, I. y García, L. Y. (2020). Investigación, sistematización y evaluación de educación rural. En P. Arteaga, C. Popoca y D. Juárez (Coord). La educación rural en México, Propuestas para una política educativa integral. (pp.87-97). México: Universidad Iberoamericana

Osuna, J. (1983). La formación del magisterio en México. Perfiles Educativos, 3(22), 3-16. https://bit.ly/3Sth7tT

Popoca, C., Ortiz, B., Hernández, Peña, M. y Luna, G. 2020. (2020). La educación básica en territorios rurales. En P. Arteaga, C. Popoca y D. Juárez (Coord). La educación rural en México, Propuestas para una política educativa integral. (pp.26-38). México: Universidad Iberoamericana.

Rockwell, E., y Garay, C. (2014). Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2(3)1-24. https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.33 DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.33

Rodríguez Hernández, A., Bautista Ortiz, F. y Servín Calvillo, O. (2021). La formación continua de profesores multigrado: una aproximación al contexto veracruzano. IE Revista De Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1-19. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1194 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1194

SEP [Secretaría de Educación de Veracruz]. (2022). Estrategias para desarrollar el Plan de Estudios de la Educación Básica 2022. https://bit.ly/41lZOPy

Soto, M. (2020). El modelo de organización escolar unigrado en escuelas multigrado: tensiones y variaciones en la gestión escolar y la enseñanza. Tesis de Maestría del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Departamento de Investigaciones Educativas.

Rubio, M. y Castro G. (2020). Futuros docentes de educación primaria en una escuela sinaloense del contexto rural. En D. González y D. Juárez (Coord.). Formación de docentes para territorios rurales. (pp. 161-184). México: Colofón.

Soloaga, Isidro, Thibaut Plassot y Moisés Reyes. (2020). Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales. Serie Documentos y Proyectos. México: CEPAL.

Torres Mayo, M. (Coord.) (2020). Propuesta de rediseño Curricular en la Atención a Grupos Multigrado en la Formación Inicial. México: Ediciones Normalismo Extraordinario. https://bit.ly/3KBzwmq

UEP [Unidad de Estudios de Posgrado] (2015). Especialidad en Docencia Multigrado. Plan de Estudios. Benemérita Escuela Normal Veracruzana.

Universidad Iberoamericana. (2021). Curso virtual de formación a figuras educativas multigrado de primaria que laboran en contextos de vulnerabilidad. http://bit.ly/3KDtXns

UPN [Universidad Pedagógica Nacional]. (2020). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Multigrado. https://www.upnslp.edu.mx/

Universidad Pedagógica de Chihuahua. (2022). Maestría en Educación Rural. http://bit.ly/3Isp51N

How to Cite

Cano Ruíz, A., Espino Rosendo, H. M., & Espinosa Gerónimo, L. . (2023). Challenges in the training of rural teachers in Mexico. Iberoamerican Journal of Education, 91(1), 85–98. https://doi.org/10.35362/rie9115566

Published

2023-03-17