Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)

Autores/as

  • Pablo Gentili Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie490673

Palabras clave:

derecho a la educación, exclusión educativa, Declaración Universal de los Derechos Humanos, desigualdades educativas, neoliberalismo y educación

Resumen

El presente artículo analiza los complejos procesos de consolidación de la educación como un derecho humano fundamental en América Latina y el Caribe, desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sostiene, a tal efecto, que los enormes avances alcanzados en la universalización de la escolaridad –aunque sin derecho a la educación–, asociados a una muy significativa expansión de los sistemas nacionales de educación, se han producido en el contexto de un incremento de la desigualdad social, la cual se articula a la cada vez mayor y más compleja desigualdad educativa que, sumada a la falta de equidad, se producen en el interior de los sistemas escolares. Se analiza el hecho de que, aunque en la Declaración no hay una argumentación que asigne valor a la educación por su aportación a la generación de riquezas, sea precisamente esa la concepción que se ha impuesto, dando lugar a un binomio de objetivos opuestos entre la concepción socializante y la privatizadora: una interpretación mercantilizada de los bienes educativos que reduce la función del Estado, garante del derecho a la educación,  a la subsidiariedad y al asistencialismo.
El texto aborda críticamente los procesos de «exclusión incluyente» –la lucha por el conocimiento es siempre la lucha por el poder– como dinámica que ha caracterizado el desarrollo educativo latinoamericano contemporáneo. Así, en el marco de las marchas y contramarchas que definen la expansión de la escolaridad y la persistente negación del derecho a la educación a grandes sectores de la población, se apuntan diversas líneas de análisis para pensar algunos de los desafíos que se delinean en el horizonte de las políticas educativas de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Gentili, Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil

Profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y coordinador del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP/UERJ).

Citas

Almeida, A. M. y Nogueira, M. A. (orgs.) (2002): A escolarização das elites. Um panorama internacional de pesquisa. Petrópolis: Vozes.

Aponte-Hernández, E. (2008): «Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenarios alternativos en el horizonte 2021», en A. L. Gazzola y A. Didriksson (eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: unesco / iesalc.

Azevedo, M. L. N. (org.) (2008): Políticas públicas e educação. Debates contemporâneos. Maringá: Editora da Universidade Estadual de Maringá (eduem).

Bobbio, N. (1991): El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.

Bobby, N. (2000): Teoria geral da política. A filosofia política e as lições dos clássicos. Río de Janeiro: Campus.

Cepal (2007): Panorama social de América Latina 2007. Santiago de Chile.

Cepal (2008): Panorama social de América Latina 2008. Santiago de Chile.
Connell, R. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Gentili y Alencar, C. (2001): Educar na esperança em tempos de desencanto. Petrópolis: Vozes.

Gentili, P. (1998): A falsificação do consenso. Simulacro e imposição na reforma educacional do neoliberalismo. Petrópolis: Vozes.

Gentili, P. (2007): Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Rosario: Homo Sapiens.

Hall, G. y Patrinos, H. A. (2006): Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Bogotá: Banco Mundial / Mayol.

Karsz, S. (coord.) (2004): La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Gedisa: Barcelona.

Lander, E. (ed.) (1993): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: clacso.

López, N. (2007): Las nuevas leyes de educación en América Latina. Una lectura a la luz del panorama social y educativo de la región. Buenos Aires: clade / iipe-unesco.

Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia (2007): Políticas de descolonización de las prácticas educativas. La Paz.

Muñoz, V. (ed.) (2006): El oro por las cuentas. Miradas a la mercantilización de la educación. San José: Luna Híbrida.

Nassif, R., Rama, G. y Tedesco, J. C. (1984): El sistema educativo en América Latina. Buenos Aires: Kapeluz, unesco / cepal / pnud.

Organización Mundial de la Salud (2007): Informe sobre la salud en el mundo 2007. Un porvenir más seguro. Protección de la salud pública mundial en el siglo xxi. Ginebra: oms.

Paixão, M. y Carvano, L. M. (2008): Relatório anual das desigualdades raciais no Brasil 2007-2008. Río de Janeiro: Garamont.

Paugan, S. (ed.) (1996): L´Exclusion. L´État des savoirs. París: La Découverte.
Programa Mundial de Alimentos, onu (2006): Serie de informes sobre el hambre en el mundo 2006. El hambre y el aprendizaje. Roma. Disponible en: http://www.wfp.org/policies/.

Sader, E. (2009): A nova toupeira, os caminhos da esquerda latino-americana. San Pablo: Boitempol.

Tedesco J. C. (comp.) (2005): ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (iipe).

Tenti, E. (comp.) (2008): Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.

Therborn, G. (ed.) (2006): Inequalities of the World. New Theoretical Frameworks, Multiple Empirical Approaches. Londres: Verso.

Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008): La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paidós.

Tomasevski, K. (2004): El asalto a la educación. Barcelona: Intermón Oxfam.

Unesco (2008): Global Education Digest 2008. Comparing Education Across the World. Montreal: Institute for Statistics (uis).

Unicef (2006): Logros y perspectivas en materia de género en educación. Informe gap (Gender Achievements and Prospects in Education), primera parte. Nueva York. Disponible en: <http://www.unicef.org/lac/informe_gap_1parte(7).pdf>.

Unicef (2008a) Estado mundial de la infancia 2009. Salud materna y neonatal. Nueva York. Disponible en: <http://www.unicef.org/spanish/sowc09/docs/SOWC09-FullReport-ESP.pdf>.

Unicef (2008b) Progreso para la infancia. Un balance sobre la mortalidad materna. Nueva York. Disponible en: <http://es.sitestat.com/unicef/>.

Cómo citar

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana De Educación, 49, 19–57. https://doi.org/10.35362/rie490673

Descargas

Publicado

2009-01-01

Número

Sección

Artículos del monográfico