Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie490682Keywords:
emotional education; anthropology of education; axiology of education; teachers as mediatorsAbstract
This paper analyses the anthropological and educative problems in mainstream theories concerning Emotional Education. Lately, this discourse is conceived as an overcoming complement to the cognitive excesses in educational theory. However, it reinforces the constructivist approach. This paper challenges the assumption that such discourse entails a satisfactory answer to the anthropological complexity of human beings and to their educative needs.
This paper is divided into three parts. In the first part, we will set the boundaries of the concept of «feeling», underlining the fact that each individual bears a unique approach to reality. We will also hold that individual training entails strengthening the existential structure that works as its base and that makes it possible. All this, never allowing feelings to flow freely without the influence of teaching, and without overlooking the anthropological and axiological features of teaching. In the second part, the idea of emotional regulation is analyzed from the point of view of emotion development and encouragement, considering them positive and necessary for personal growth, unlike in the models of repressive regulation. Finally, we will deploy our pedagogical approach, considering the nuances of the teacher-student relationship and the role of the former as a key educative reality. We also hold that the offer of axiological content that enhances freedom and reason should be the approach in education, always considering education as a producer of liberty.
Downloads
References
Acarín, N. (2006): «El cerebro y la mente emocional», en J. M. Asensio y otros (coords.), La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel, pp. 42-60.
Aguado, L. (2005): Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza.
Asensio, J. M. (2002): «Las actitudes en la reforma: un aspecto de la educación emocional», en Revista Española de Pedagogía, n.º 221, pp. 51-64.
— y otros (coords.) (2006): La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel.
Aznar, P. (1995): «El componente afectivo en el aprendizaje humano: sentido y significado de una educación para el desarrollo de la afectividad», en Revista Española de Pedagogía, n.º 200, pp. 75-103.
Barca, A. y otros (1996): «Una perspectiva cognitivo-motivacional sobre el aprendizaje escolar», en Revista de Educación, n.º 311, pp. 159-182.
Bárcena, F. (2006): «Una diferencia inquietante: diario de un aprendiz», en Teoría de la educación, n.º 18, pp. 135-152. (Ejemplar dedicado a educación y emociones).
Damasio, A. (1996): El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.
— (2001): La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Madrid: Debate.
— (2005): En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Darder, P. y Bach, E. (2006): «Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones», en Teoría de la educación, n.º 18, pp. 55-84. (Ejemplar dedicado a educación y emociones).
Day, Ch. (2006): Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
de la Torre, S. (2000): «Estrategias creativas para la educación emocional», en Revista Española de Pedagogía, n.º 217, pp. 543-572.
Duch, Ll. y Mélich, J. C. (2005): Escenarios de la corporeidad: antropología de la vida cotidiana. Madrid: Trotta.
Ekman, P. (2004): ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: rba.
Escámez, J. y Ortega, P. (2006): «Los sentimientos en la educación moral», en Teoría de la educación, n.º 18, pp. 109-134. (Ejemplar dedicado a educación y emociones).
Esteve, J. M. (2006): «Las emociones en el ejercicio práctico de la docencia», en Teoría de la educación, n.º 18, pp. 85-107. (Ejemplar dedicado a educación y emociones).
Evans, D. (2002): Emoción. La ciencia del sentimiento. Madrid: Taurus.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003): «La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula», en Revista de Educación, n.º 332, pp. 97-116.
Fullat, O. (2005): Valores y narrativa. Axiología educativa de Occidente. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Gardner, H. (1994): Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: fce.
Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
— (1997): El punto ciego. Psicología del autoengaño. Barcelona: Plaza & Janés.
— (1999): La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
— (2003): Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas. Barcelona: Kairós.
Greenspan, S. (1997): El crecimiento de la mente. Barcelona: Paidós.
Larrosa, J. (2006): «La gramática de las emociones. Algunas notas sobre el melodrama», en J. M. Asensio y otros (coords.), La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel, pp. 223-248.
Llinás, R. R. (2003): El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Barcelona: Belacqua.
Marías, J. (1992): La educación sentimental. Madrid: Alianza.
Miller, A. (2005): El cuerpo nunca miente. Barcelona: Tusquest.
Morgado, I. (ed.) (1998): Emoción y conocimiento. Barcelona: Tusquets. (Metatemas).
Morgan, J. (2003): El cerebro en evolución. Barcelona: Ariel.
Ortega, P. (2004): «Moral Education as Pedagogy of Alterity», en Journal of Moral Education, vol. 33, n.º 3, pp. 271-289.
Penalva, J. (2005): «El maestro como mediador axiológico en el pensamiento de Platón», en Educación XX1, n.º 8, pp. 201-214.
— (2006a): El nuevo modelo de profesor: un análisis crítico. Madrid: La Muralla.
— (2006b): El profesor como formador moral: la relevancia formativa del ejemplo. Madrid: ppc.
— (2006c): «La educación de los sentimientos en Rousseau», en A. García y J. Guerrero (eds.), Cultura juvenil y sentido de la vida. Murcia: Fundación Séneca, pp. 97-126.
— (2006d): «La construcción social del currículum: análisis crítico de las aspectos semánticos y epistemológicos», en Revista Española de Pedagogía, n.º 234, pp. 343-364.
— (2006e): «Los problemas teóricos de la teoría de la enseñanza constructivista. Crítica y reconstrucción antropológica», en Diálogo Filosófico, n.º 64, pp. 113-123.
— (en prensa): «La forja del hombre en Plutarco», en Revista Educación XX1.
Romero, C. (2004): Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Santos, M. A. (1990): «Lectura e interpretación pedagógica. El soporte cognitivo-motivacional», en Revista de Educación, n.º 293, pp. 435-450.
Servan-Schreiber, D. (2004): Curación emocional. Acabar con el estrés, la ansiedad y la depresión sin fármacos ni psicoanálisis. Barcelona: Kairós.
Valle, A. y otros (1997): «Motivación, cognición y aprendizaje autorregulado», en Revista Española de Pedagogía, n.º 206, pp. 137-164.
Vigotsky, L. (2004): Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Madrid: Akal.
von Foerster, H. (1996): Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
VV. AA. (2003): Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Zabalza, M. A. (2000): «Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje», en Revista Española de Pedagogía, n.º 217, pp. 462 y ss.
How to Cite
Published
Issue
Section
License
Any authors who publish with this journal accept the following terms: