Teaching nature of science improves pedagogical content knowledge

Authors

  • Valeria Leticia Calagua Mendoza Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Perú.
  • Leonor Silva Schütte
  • Genaro Zavala Enríquez

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie70175

Keywords:

nature of science; pedagogical content knowledge; teacher training

Abstract

This article refers to the research on the pedagogical content knowledge developed by a group of students from primary school teacher training, following the implementation of a teaching proposal that inserts aspects related to the nature of science integrated content science curriculum. The evaluation of the results was done through the analysis of the responses to some items of the questionnaire Reviews of Science, Technology and Society - COCTS and Matrix Representation of Contents - ReCo prepared by the students who formed the sample. The results show that an improved understanding of the nature of science, also causes an improvement of pedagogical content knowledge of the sample group. However, despite the perceived improvement in the students in the sample, the overall rate weighted beliefs and attitudes on issues related to the nature of science, remains very close to zero, which confirms how far are beliefs of students in relation to the opinions of experts, even after having received an explicit and reflective teaching, finding consistent with similar recent studies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, J. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 355-386.

Acevedo, J. (2010). Formación del profesorado de ciencias y enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 653-660.

Acevedo, J., Vázquez, A. y Manassero, M. (2002a). El movimiento Ciencia, Tecnología y Sociedad y la enseñanza de las ciencias. Extraído de la Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, <http://www.campusoei.org/salactsi/acevedo13.htm>.

Acevedo, J., Vázquez, A., Acevedo, P y Manassero, M. (2002b). Sobre las actitudes y creencias CTS del profesorado de primaria, secundaria y universidad. Tarbiya-Revista de Investigación e Innovación Educativa, (30), 5-27.

Acevedo, J., Vázquez, A., Acevedo, P y Manassero, M. (2005a). Evaluación de creencias sobre ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas. Revista CTS, 2(6), 73-99.

Acevedo, J., Vázquez, A., Manassero, M. y Acevedo, P. (2005b). Aplicación de una nueva metodología para evaluar las creencias del profesorado sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia. Educación Química, 16(3), 372-382.

Bennàssar, A., Vázquez, A., Manassero M. y García-Carmona, A. (2007). Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica: una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios.

Callejas, M. y Vázquez, A. (2009). Actitudes respecto a los temas cts de profesores colombianos en formación y en ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 2435-2440.

Declaración de la Habana (1999, julio). Calidad de la educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalización. Trabajo presentado en la IX Conferencia Iberoamericana de Educación, La Habana, Cuba.

Duschl, R., Maeng, S. y Sezen A. (2011). «Learning Progressions and Teaching Sequences:A Review and Analysis». Studies in Science Education, 47(2), 123-182.

Fonseca, J. (2009). Conocimiento pedagógico del contenido en la formación de docentes de matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática 4(5), 11- 27.

Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez, J. (1991). La Enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria. Barcelona, España: Horsori.

Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.

Leymonié, J., Bernadou, O., Dibarboure, M., Santos, E. y Toro, I. (2009). Aportes para la enseñanza de la ciencia. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago, Chile: OREALC/UNESCO.

Loughran, J., Mulhall, P. y Berry, A. (2004). In Search of Pedagogical Content Knowledge in Science: Developing Ways of Articulating and Documenting Professional Practice. Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 370– 391.

Magnusson S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, Sources and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. En: J. Gess-Newsome, y N. Lederman (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 95-132). Dordrecht, Holanda Meridional: Kluwer Academic Publisher.

Manassero, M., Vázquez, A. y Acevedo, J. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado Respecto a los temas CTS: Nuevos avances metodológicos. Enseñanza de las ciencias, 22(2), 299–312.

Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Talanquer, V. (2004). Formación Docente: ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Educación Química 15(1), 52-58.

Tamayo, O. y Orrego, M. (2005). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Educación y Pedagogía, 17(43), 13-25.

Tecpan, S y Zavala, G. (2012, mayo). Actitudes de profesores de ciencias sobre ciencia, tecnología y sociedad. Trabajo presentado en el VI Congreso de Investigación Innovación y Gestión Educativas, Monterrey, México.

Tecpan, S. y Zavala, G. (2013, mayo). Concepciones ingenuas de profesores de secundaria sobre temas CTS. Trabajo presentado en el VII Congreso de Investigación Innovación y Gestión Educativas Congreso de Investigación Innovación y Gestión Educativas, Monterrey, México.

Valenzuela, J. y Flores, M. (2012) Fundamentos de la investigación educativa. Ebook: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Vázquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (2006a). Actitudes del alumnado sobre ciencia tecnología y sociedad, evaluadas con un modelo de respuesta múltiple. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). 1-37. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-vazquez2.html

Vázquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. (2006b). Aplicación del cuestionario de opiniones CTS con una nueva metodología en la evaluación de un curso de formación CTS del profesorado. Tarbiya - Revista de Investigación e Innovación Educativa (37), 31-66.

Vázquez, A., Manassero, M. y Acevedo, J. (2006c). An Analysis of Complex Multiple-Choice Science-Technology-Society Items: Methodological Development and Preliminary Results. Science Education, 90(4), 681-706.

Vázquez, A., Acevedo, J. y Manassero, M. (2004).Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, edición electrónica. Extraído de: http://www.rieoei.org/deloslectores/702Vazquez.PDF

Vázquez, A. y Manassero, M. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9(1), 2-31.

Vilches, A. y Furió, C. (1999, diciembre). La Enseñanza de las Ciencias a las puertas del siglo XXI. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Didácticas de las Ciencias y VI Taller Internacional sobre la enseñanza de la física, La Habana, Cuba.

How to Cite

Calagua Mendoza, V. L., Silva Schütte, L., & Zavala Enríquez, G. (2016). Teaching nature of science improves pedagogical content knowledge. Iberoamerican Journal of Education, 70(1), 97–114. https://doi.org/10.35362/rie70175

Published

2016-01-15

Issue

Section

- Educación CTS