Sexismo hostil y benevolente en adolescentes. Una aproximación étnico-cultural

Autores/as

  • Pedro Rojas Pedregosa
  • Rafael Moreno Díaz

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie72126

Palabras clave:

sexismo hostil; sexismo benevolente; sexismo ambivalente; diversidad cultural., sexismo hostil, sexismo benevolente, sexismo ambivalente, diversidad cultural.

Resumen

En la sociedad actual, y a pesar de los avances realizados en materia de género, el sexismo es una realidad que se repite cada día. Sin embargo, no todas las formas de sexismo son iguales, por lo que muchas veces pueden pasar desapercibidas. Así, el objetivo de esta investigación es conocer el grado de sexismo hostil (S.H.) y benevolente (S.B.) que presentan los adolescentes con diversidad étnico-cultural, teniendo en cuenta las variables de sexo, curso y grupo cultural. Participaron un total de 1027 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (549 chicos y 478 chicas) con edades comprendidas entre los 12 y 19 años. Para ello, se utilizó el Inventario de sexismo ambivalente (ISA). Los resultados obtenidos por sexos demuestran significatividad en cuanto al S.B.; por cursos las diferencias son evidentes entre los dos primeros cursos y 4º de la ESO; en grupos culturales es axiomático para ambos sexismos, siendo la población gitana la que refleja una diferencia explicita frente al grupo cultural mayoritario (payo) y al  inmigrante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Rojas Pedregosa
Asociación de jóvenes para el futuro, Córdoba, España
Rafael Moreno Díaz
Maestro de Educación Física. Junta de Andalucía, España

Citas

Asensio, A. (2011). Absentismo y abandono escolar. Una aproximación desde la perspectiva de género al estudio de las alumnas de etnia gitana del IES María Moliner. Acciones e Investigaciones Sociales, 29, 105-129.

Ayuste, A. y Payà, M. (2004). Mujer gitana y educación: un camino hacia los derechos humanos. Encounters on Education, 5, 101-124.

Barreto, M. y Ellemers, N. (2005). The burden of benevolent sexism: How it contributes to the maintenance of gender inequalities. European Journal of Social Psychology, 5, 633-642.

Bonal, X. (1998). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona, Graó.

Branden, N. (2009). La Psicología del amor romántico. Barcelona: Paidós.

Cárdenas, M., Lay, S.-L., González, C. y Calderón, C. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: adaptación validación y relación con variables psicosociales. Revista Salud & Sociedad, 1(2), 125-135.

Connelly, K. (2012). Why is Benevolent sexim Appealing? Associations with system justification and life satisfaction. Psychology of women Quarterly, 36(4), 432-443.

Coria, C. (2001). El amor no es como nos contaron... ni como lo inventamos. Barcelona: Paidós.

Eguizábal, R. (2009): Industrias de la conciencia. Una historia social de la publicidad en España (1975- 2009), Barcelona, Pirámide.

Expósito, F. y Moya, M. (1998). Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169.

Gil, P. y Fiske, S. (2007). La violencia de género. Barcelona: UOC.

Glick, P. y Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

Glick, P. y Fiske, S. (1997). Hostile and benevolent sexism: Measuring ambivalent sexist attitudes toward women. Psychology of Women Quarterly, 21, 119-135.

Glick, P. y Fiske, S. (2001). Ambivalent sexism. (M. Zanna, Ed.) Academic Press, 115-188.

Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción psicológica, 2(2), 131-136.

Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos-as. Acción Psicológica, 2(2), 131-136.

Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del inventario de sexismo ambivalente para adolescentes. Internacional Journal of clinical and health psichology, 8(2), 537-562.

LERNER, G. (1990). La Creación del Patriarcado. Barcelona, Crítica.

Limone, F. (2003). Una aproximación teórica a la comprensión del machismo. Encuentros en Psicología social, 1(4), 220-223.

Masser, B. y Abrams, D. (2004). Reinforcing the glass ceiling: The consequences of hostile sexism for female managerial candidates. Sex Roles, 59, 609-615.

Mateos, A. (2013). Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes. Madrid: Pirámide.

Moreno, R. (2014). Análisis de las estrategias persuasivas de las marcas comerciales en la publicidad gráfica. Repercusión en los conceptos y valores del ciclo superior de enseñanza primaria. Córdoba, Universidad de Córdoba.

PATEMAN, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos, México.

Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L. y Malle, B. (1994). Social dominance orientation: A personal variable predicting social and political attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 741-763.

Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19(3), 522-528.

SIDANIUS, J, PRATTO, F, VAN LAAR, C Y LEVIN, S. (2004). Social dominance theory: Its Agenda and Method. Political Psychology, 25 (6). 845-880.

Valor, I., Expósito, F. & Moya, M. (2008). Atribución del comportamiento del agresor y consejo a la víctima en un caso de violencia doméstica. Psicología social, 23(2), 171-180.

Cómo citar

Rojas Pedregosa, P., & Moreno Díaz, R. (2016). Sexismo hostil y benevolente en adolescentes. Una aproximación étnico-cultural. Revista Iberoamericana De Educación, 72(1). https://doi.org/10.35362/rie72126

Descargas

Publicado

15-09-2016

Número

Sección

Artículos del especial