Coeficiente para la medición isocuanta de la Eficiencia Terminal en la Escuela de Medicina Justo Sierra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8223169

Palabras clave:

Eficiencia Terminal, Titulación, Coeficiente, Isocuanta.

Resumen

El fenómeno de la eficiencia terminal ha sido objeto de estudio de varias Instituciones de educación superior en México. Muchas de ellas lo consideran un estándar de productividad y evaluación del rendimiento y calidad de los programas académicos universitarios. La Escuela de Medicina de la Universidad Justo Sierra, con el objetivo de identificar el índice de la eficiencia terminal del Programa de Médico Cirujano, realizó un estudio descriptivo de tipo exploratorio en el que se incluyeron 2,447 alumnos matriculados durante treinta y dos generaciones. Lo que sirvió para calcular la frontera isocuanta a través de la construcción de un coeficiente de eficiencia terminal y de titulación. El coeficiente de eficiencia terminal real global fue de .30 (r=0.004), y el coeficiente de eficiencia de titulación global fue de .84 (r=0.95); estos valores buscan una comparación 1:1 es decir una entrada por una salida. Este trabajo permitió identificar la frontera isocuanta en los dos coeficientes con una distancia proporcional a cada generación, lo que arrojó la intensidad del índice de eficiencias terminal y de titulación en la Escuela de Medicina de la Universidad Justo Sierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almuinias, R. (2006). Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria de Cuba. En L. González (Ed.), Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria en América Latina (pp. 185-222). Santiago de Chile: CINDA. Recuperado de http://bit.ly/2BSwyp2

Alvarado Astudillo, D.V. (2015). Medición de la eficiencia estática y dinámica de las universidades mediante métodos no paramétricos. Aplicación a las universidades públicas ecuatorianas. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de http://bit.ly/36h1cXd

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) (2003). XXX Conferencia nacional de ingeniería: La eficiencia terminal en los programas de ingeniería, conclusiones y recomendaciones, Ingenierías, VI(21).

Banker, R. D., Charnes, A., & Cooper, W. W. (1984). Some models for estimating technical and scale inefficiencies in data envelopment analysis. Management science, 30(9), 1078-1092.

Brenes, M.I. (2006). Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria de Costa Rica. En L. González (Ed.), Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria en América Latina (pp. 171-184). Santiago de Chile: CINDA. Recuperado de http://bit.ly/2BSwyp2

Cuéllar, S. (2006). ¿Cómo estimar la eficiencia terminal en la educación superior? notas sobre su estatuto teórico. Revista de la Educación Superior, 34(3).

Charnes, A., Cooper, W. W., & Rhodes, E. (1978). La medición de la eficiencia de las unidades de toma de decisiones. European Journal of Operational Research, 2(6), 429-444. Recuperado de http://bit.ly/2MWFuA7

Domínguez, D. (2013). Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la perspectiva de estudiantes universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 12(1), 25.

Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society: Series A (General), 120(3), 253-281.

García, L. (1996). Evaluación de la Eficiencia en Centros de Atención Primaria. Una aplicación del Análisis Envolvente de Datos, Rev. Esp Salud Pùblica, 70(2), 218.

González, L. E. (2006). Estudio sobre la repitencia y deserción en la Educación Superior de Chile. En L. González (Ed.), Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria en América Latina (pp. 119-148). Santiago de Chile: CINDA. Recuperado de http://bit.ly/2BSwyp2

Hernández Vargas, Y., Raya Rangel, A. B., y Santana Bastida, M. E. (s/f). Determinación de los aspectos vocacionales causantes de deserción escolar en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del IPN.

Latiesa, M. (1992). La deserción universitaria. Tipología y causas de la deserción universitaria y el retraso en los estudios. Madrid: Siglo XXI

López, S. (2008). Eficiencia terminal En la educación superior, La necesidad de un nuevo Paradigma, Revista de la Educación Superior, 32(2), 135-151.

Martínez Rizo, F. (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes, Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES.

Montoya, S. (2010). Estimación de la Eficiencia Técnica de las Economías de los Departamentos Cafeteros de Colombia, Por El Método de Programación Lineal Análisis Envolvente de Datos (DEA). Scientia et Technica, 44.

Murillo, F.J. (2005). La Investigación en Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela como motor para el incremento de la Calidad Educativa en Iberoamérica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2). Recuperado de http://bit.ly/36fLD1S

Obando, M. (2006). Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria de Honduras. En L. González (Ed.), Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria en América Latina (pp. 243-270). Santiago de Chile: CINDA. Recuperado de http://bit.ly/2BSwyp2f

Olave-Arias, G., & Cisneros-Estupiñán, M., & Rojas-García, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16 (3), 455-471. Recuperado de http://bit.ly/2pq6Cyu

Ortega Guerrero (2015). Trayectorias escolares en educación superior. Propuesta metodológica y experiencias en México. México: Universidad Veracruzana Recuperado de http://bit.ly/2Jy9BvG

Pérez García, E. (2015). La eficiencia terminal en las instituciones de educación superior públicas mexicanas como un indicador de calidad. 4º Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Valencia España. Recuperado de http://bit.ly/2MYmFMZ

Pérez González, J. A. (2006). La eficiencia terminal en programas de licenciatura y su relación con la calidad educativa”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 130-148. Recuperado de http://bit.ly/34gdEVj

Rivera, E. A. (2006). Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria en Bolivia. En L. González (Ed.), Repitencia y Deserción en la Educación Universitaria en América Latina (pp. 65-80). Santiago de Chile: CINDA. Recuperado de http://bit.ly/2BSwyp2f

Sancho, J. M. G., & Torrubia, M. J. M. (2005). Algunas reflexiones metodológicas sobre la evaluación de la eficiencia productiva de las instituciones de educación superior. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 60, 140-167.

Vera-Noriega, J. Á., Ramos-Estrada, D. Y., Sotelo-Castillo, M. A., Echeverría-Castro, S., Serrano-Encinas, D. M., & Vales-García, J. J. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 41-56. Recuperado de http://bit.ly/2BWnsaM

Vries, W. D., León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F., & Hernández Saldaña, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40(160), 29-49.

Cómo citar

Anaya García, A., Rodríguez Soriano, E., & López Hernández, M. (2020). Coeficiente para la medición isocuanta de la Eficiencia Terminal en la Escuela de Medicina Justo Sierra. Revista Iberoamericana De Educación, 82(2), 173–189. https://doi.org/10.35362/rie8223169

Descargas

Publicado

2020-02-10

Número

Sección

- Educación superior