El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?

Autores/as

  • Paz Peña Ochoa
  • Mónica Alejandra Peña Ochoa

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie450728

Palabras clave:

TIC, institución escolar, currículo, poder, conocimiento, redes

Resumen

Las TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación. Por ello, se ha instalado la discusión acerca de la enorme necesidad de trabajar sobre los actores, tanto en la capacitación de profesores y alumnos como en las problemáticas planteadas por el encuentro entre nativos versus inmigrantes digitales.

Asimismo, una problemática menos evidente pero igualmente compleja es aquella que aparece al confrontar la escuela como institución con su capacidad de respuesta y flexibilidad frente a los cambios necesarios para la inclusión de las TIC. Hasta ahora dichos cambios se han producido dentro de las políticas curriculares -poniendo a las TIC como una más de las necesidades de aprendizaje de los escolares y otorgándoles un lugar en el orden establecido de los marcos curriculares-, y no como un espacio transversal que atraviese el cambio institucional y social que se espera. El choque, entonces, no se produce solo entre los niveles de conocimiento o involucramiento de los sujetos con las nuevas tecnologías, sino también entre estas y la capacidad de la escuela de aceptar cambios profundos e inherentes a la inserción de las TIC, que pueden atentar contra su identidad institucional, como por ejemplo la horizontalidad y multiplicidad de fuentes del saber, el conocimiento de acceso libre, etcétera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paz Peña Ochoa

Periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile.

Mónica Alejandra Peña Ochoa

Licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ha realizado un posgrado en Psicodiagnóstico en Niños y Adolescentes en el Instituto Chileno de Psicoterapia Psicoanalítica.

Citas

ALLEN, Christopher (2004): "Tracing the Evolution of Social Software". Disponible en: http://www.lifewithalacrity.com/2004/10/tracing_the_evo.html [consulta: julio de 2006].

ARENDT, Hannah (1989): "La crisis de la educación", en Hannah Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. (Primera edición en inglés de 1954).

ARIÈS, Philippe (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

BRUNNER, J. (2000): "Educación: escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la transformación". Documento n.º 16, PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe).

BRYNE POTTER, Amelia (2006): "Zones of Silence: A Framework Beyond the Digital Divide" in First Monday, peer-reviewed journals on the Internet, http://www.firstmonday.org/issues/issue11_5/potter/ [consulta: octubre de 2007].

FOUCAULT, Michel (1992): Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, Michel (1999): El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores.

GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis (2001): "Hacia un nuevo paradigma: el hipertexto como faceta sociocultural de la tecnología". Disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/hipertexto/gomez/hipertexto1.htm [consulta: julio de 2006].

LESSIG, Lawrence: (2006): Cultura libre: cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Santiago de Chile: Lom.

LIESTOL, Gunnar (1997): "Wittgenstein, Genette y la narrativa del lector en hipertexto", en G. LANDOW (comp.), De teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.

LYOTARD, Jean-François (1998). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002): "Jóvenes: comunicación e identidad ", en Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, febrero, n.º 0. Madrid: OEI. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm [consulta: abril de 2005].

MEJÍAS, Ulises (2005): "A Nomad's Guide to Learning and Social Software". Disponible en: http://knowledgetree.flexiblelearning.net.au/edition07/html/la_mejias.html [consulta: febrero de 2007>.

OWEN, Martin y OTROS (2007): "Social Software and Learning: An Opening Education Report From Futerlab".Disponible en: http://www.futurelab.org.uk/resources/publications_reports_articles/opening_education_reports/Opening_Education_Report199 [consulta: febrero de 2007].

PRENSKY, Marc (2001): Digital Game-Based Learning. New York: McGraw-Hill.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)-Chile (2006): Desarrollo humano en Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? Santiago de Chile: PNUD-Chile.

SOFFIA, Álvaro (2003): Lea el mundo cada semana: prácticas de lectura en Chile. 1930- 1945. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

STALLMAN, Richard (2004): Software libre para una sociedad libre. Edición digital: Traficantes de Sueños. Disponible en: http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/softlibre [consulta: octubre de 2007].

VILLANUEVA, Eduardo (2006): "Brecha digital: descartando un término equívoco", en Revista Razón y Palabra, junio-julio, n.° 51. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/evillanueva.html [consulta: septiembre de 2007].

Cómo citar

Peña Ochoa, P., & Peña Ochoa, M. A. (2007). El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?. Revista Iberoamericana De Educación, 45, 89–106. https://doi.org/10.35362/rie450728

Descargas

Publicado

01-09-2007