Nociones y conceptos de "escuela" en Colombia, en la sociedad republicana (1819-1880)

Autores/as

  • Víctor Vladimir Zapata Villegas Universidad de Antioquía, Colombia
  • Arley Fabio Ossa Montoya Universidad de Antioquía, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie450733

Palabras clave:

escuela, nociones, instrucción, educación, sociedad republicana

Resumen

Este trabajo indaga en las nociones y conceptos de "escuela" en Colombia durante el período 1819-1880, caracterizado por el afán de instaurar el modelo republicano de gobierno después del predominio del modelo colonial y monárquico español. La investigación, realizada a partir de la incursión en fuentes abordadas con un claro sesgo hermenéutico, se orientó hacia la recuperación de una memoria crítica que indaga en el horizonte de la historia de los conceptos de Reinhart Koselleck. El artículo presenta una significación preferente por el concepto colectivo de historia, en el que determinadas formas y modos de "asimilar la experiencia aparecen sobre todo con la historia experimentada como un tiempo nuevo", y en el que los análisis buscan la "constitución lingüística de experiencias del tiempo allí donde aparecieron en la realidad pasada", explicando en ellos el "contexto socio-histórico, para remarcar el eje de empuje pragmático-lingüístico, político-lingüístico y la dimensión histórico-antropológica" inherente a toda conceptualización (Koselleck, 1993, p.16). Se cruzan en el texto, pues, elementos provenientes de la historia de las ideas, la filosofía y el pensamiento político y social en torno a la institución escolar en la sociedad republicana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

BOHÓRQUEZ C., Luis Arturo (1856): La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana.

CÁRDENAS, Jairo y RENTARÍA, Pedro (1991): La instrucción pública en el Estado Soberano del Cauca de 1870 a 1885. Medellín: Universidad de Antioquia.

CASTILLO, José María del (1825): "Ley de 6 de agosto de 1821 sobre establecimiento de escuelas de primeras letras para los niños de ambos sexos", en Cuerpo de Leyes de la República de Colombia, tomo 1. Bogotá: Imprenta de Calero.

FOUCAULT, Michel (1980): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Bogotá: Siglo XXI Editores.

HERRÁN, Pedro A. (1842): Decreto del 1 de noviembre de 1842, organizando las universidades. Bogotá: Gaceta de la Nueva Granada.

- (1844): "Decreto del 2 de noviembre de 1844. Establecimiento y arreglo de las escuelas", en Registro oficial de los decretos i ordenes circulares del Poder Ejecutivo. Bogotá: Imprenta J. A. Cualla.

HERRERA, Luz Ángela (1987): Educación, liberalismo y regeneración. Medellín: Universidad de Antioquia.

JARAMILLO U., Jaime (1980): Manual de Historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

KOSELLECK, Reinhart (1993): Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós Básica.

LÓPEZ, José Hilario (1850): "Ley de 15 de mayo de 1850 sobre instrucción pública", en Leyes y decretos expedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1850. Bogotá: ARPE.

MALLARINO, G. (1871): "Curso normal de los institutores primarios. Tercera conferencia: educación en las escuelas primarias", en La Escuela Normal, tomo 2. Bogotá: Dirección General de Instrucción Pública.

MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia, 1849-1914. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1973.

OSPINA RODRÍGUEZ, Mariano (1843): Memoria del Secretario de Estado. Bogotá: Despacho del Interior y Relaciones Exteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional.

- (1844): Exposición que el Secretario del Interior dirige al Congreso Constitucional. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla.

PÉREZ, Santiago (1871): "Correspondencia de 13 de abril de 1871 al Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores sobre la población escolar de los Estados Unidos", en La Escuela Normal, tomo 11, n.º 21. Bogotá: Dirección General de Instrucción Pública.

RAUSCH, Jane (1993): La educación durante el federalismo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

REIMER, Everett (1976): La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona: Barral Editores.

RUEDA, Francisco P. (1875): Memoria del Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1875. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.

SALGAR, Eustorjio (1870): Decreto Orgánico de 1o de noviembre de 1870 sobre Instrucción Pública Primaria. Bogotá: Imprenta de la Nación.

SILVA, Renán (1989): "La educación en Colombia. 1880-1930", en Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

ZAPATA, Dámaso (1872): Segundo informe anual del Director de Instrucción Pública del Estado Soberano de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta de Echavarría Hermanos.

ZAPATA V., Vladimir (2003): "La escuela en el Plan Santander", en El concepto de escuela en Colombia en los planes educativos de los siglos XIX y XX. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.

ZULUAGA G., Olga Lucía (1979): Colombia: Dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia Centro de Investigaciones Educativas.

- (2001): La educación pública en Colombia. 1845-1875. Libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá. Bogotá: Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

- (2002): "Instituciones educativas y libertad de enseñanza. 1845-1868", en Historia de la educación en Bogotá, tomo I. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.

Notas:

1) El presente ensayo es uno de los productos de la investigación: "El concepto de "escuela" en Colombia en los planes educativos de los siglos XIX y XX" realizada en el marco del Doctorado en Educación, en el Área de Historia de la Educación y la Pedagogía, Línea de Investigación de Formación y Desarrollo de los Sistemas de Instrucción Pública, adscrita al Grupo de Investigación de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia, escalafonado Grupo Excelencia por COLCIENCIAS.

2) En 1826, durante el gobierno de Simón Bolívar (1819-1830), el vicepresidente general Francisco de Paula Santander expide el Plan Santander, que luego se fortalecerá durante su presidencia (1832-1837).

3) En el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845), Mariano Ospina Rodríguez expidió en 1842 reformas universitarias y en 1844 reformas en la instrucción primaria, que fueron definidas como el Plan Ospina.

4) Durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849) y de José Hilario López (1849-1853), se presentó el Plan Libertad de Enseñanza.

5) En el gobierno de los liberales radicales (1867-1880) se desarrollaron reformas en la instrucción universitaria, primaria y normalista conocidas como la Reforma Instruccionista.

6) Categoría elitista empleada a inicios de la República, solo para quienes sabían leer, escribir y tenían bienes hasta por trescientos pesos.

7) La supresión de las universidades en 1850 mediante el traspaso de sus recursos a los colegios nacionales de Bogotá, Cartagena y Popayán, niveló a este tipo de instituciones con los colegios provinciales, en su mayoría sin recursos, ubicados en la parte periférica del país. Ello desencadenó la autorización a los colegios provinciales o particulares para otorgar grados académicos como estrategia política ante el centralismo de Ospina. Aun así, a pesar de poderse conceder tales títulos por consejos de profesores de colegios nacionales, provinciales o de seminarios, al suprimirse las universidades se dejó explícito que el grado no sería necesario para ejercer las profesiones científicas -principio del que se exceptuaba la profesión farmacéutica-, y que para optar al título no era indispensable haber estudiado en instituciones formalmente reconocidas. Cfr. al respecto: José Hilario López. "Ley de 15 de mayo de 1850 sobre instrucción pública", en Leyes y Decretos expedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1850. Bogotá: ARPE. C. 87. 134, 1850, p. 29.

8) En el período de José Hilario López la falta de financiamiento a universidades y colegios debido a la crisis fiscal en que había recibido el Estado, y que trascendió a administraciones futuras, agudizada por las reformas administrativas, fiscales y políticas, así como la nula utilidad del título para el campo laboral, produjo en la nación, por un lado, la ausencia de cuadros técnicos y políticos en un contexto de deserción escolar y de lucha liberal contra las coaliciones de intereses y, por otro, el abandono de la población al no contar con medios efectivos para la instrucción. Véase al respecto: Gerardo Molina. Las ideas liberales en Colombia, 1849-1914. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1973, pp. 28-29.

9) El mito del progreso impulsó las utopías liberales de libertad, razón y paz. En su afianzamiento, no solo la ciencia fue fundamental para el desarrollo industrial y la modernización económica, sino las formas disciplinarias para la racionalización del tiempo y los espacios, en los que sobreviven los más aptos.

Cómo citar

Zapata Villegas, V. V., & Ossa Montoya, A. F. (2007). Nociones y conceptos de "escuela" en Colombia, en la sociedad republicana (1819-1880). Revista Iberoamericana De Educación, 45, 177–190. https://doi.org/10.35362/rie450733

Descargas

Publicado

2007-09-01