Aspectos éticos de la investigación cualitativa

Autores/as

  • Manuel González Ávila Departamento de Educación de la Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos de Guatemala.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie290952

Palabras clave:

ética, valores, investigación cualitativa

Resumen

¿Qué dilemas están en la discusión acerca de la ciencia actual? ¿Por qué es importante para nosotros la discusión sobre la ciencia? ¿Qué es la ética y cómo puede aplicarse para hacer un análisis de la ciencia? ¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa? ¿Cuáles son los valores propios de la investigación cualitativa? ¿Qué enfoques de la ética pueden aplicarse a la investigación cualitativa? ¿Qué aspectos son importantes cuando tengamos que planificar, hacer, publicar, analizar y evaluar en las distintas modalidades de la investigación cualitativa? ¿Para qué puede ser importante el estudio ético de la investigación cualitativa?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Notas:

1) M. I. González G., J. A. López Cerezo y J. L. Luján López (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid, Tecnos.

2) L. Olivé (2000): El Bien, el Mal y la Razón. México, D. F., Paidós/Universidad Autónoma de México, p. 57.

3) I. Lakato y P. Feyerabend (1999): For and Against Method. Matteo Motterlin (ed). Chicago, University of Chicago Press.

4) T. Kuhn (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F., Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

5) R. Pérez Tamayo (1998): ¿Existe el método científico? México, D.F., Fondo de Cultura Económic, p. 275.

6) L. Olivé, op. cit., p. 75.

7) A. R. Pérez Ransanz (1999): Kuhn y el cambio científico. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, p. 149.

8) F. Mires (2002): Crítica de la razón científica. Caracas, Editorial Nueva Sociedad, p. 7.

9) E. W. Eisner (1998): El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, Paidós Educador.

10) S. Taylor y R. Bogdan (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, D.F., Paidós.

11) F. L. González Rey (2000): Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México, D.F., International Thomson Editores.

12) F. L. González Rey, op. cit.

13) V. Camps (1992), en: Concepciones de la Ética. Ed. por V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón. Madrid, Editorial Trotta, p. 27.

14) F. L. González Rey, op. cit., pp. 35-39.

15) A. Cortina (1992): «Ética Comunicativa», en V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón (ed.): Concepciones de la Ética. Madrid, Editorial Trotta, p.182.

16) E. Emanuel (1999): «¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos básicos», en A. Pellegrini Filho y R. Macklin: Investigación en sujetos humanos: Experiencia Internacional. Programa Regional de Bioética. División de Salud y Desarrollo Humano. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Serie Publicaciones, pp. 43 y 44.

17) E. Emanuel, op. cit., p. 34.

18) Nancy Fraser (1997): «Rethinking the Public Sphere», en: Kettering Review. Winter 23-34. Traducido por Manuel González Ávila como Volviendo a pensar la esfera pública, pendiente de publicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

19) Adela Cortina (1992): «Ética Comunicativa», en V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón: Concepciones de la Ética. Madrid, Editorial Trotta, pp. 193 y 194.

Cómo citar

González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29, 85–103. https://doi.org/10.35362/rie290952

Descargas

Publicado

01-05-2002

Número

Sección

Artículos del monográfico