La interculturalidad como perspectiva para repensar los espacios educativos no formales. Reflexiones de un plan de alfabetización bilingüe-intercultural en las comunidades monolingües k’achiqueles
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie1701106Palavras-chave:
interculturalidad, educación bilingüe, pueblos indígenasResumo
Si bien el ámbito de la educación formal ha encontrado, desde la década de los 70, vías de reflexión y de concreción para el desarrollo de propuestas educativa bilingües-interculturales en las diferentes realidades de la Amerindia (Amadio, 1990) y ha posibilitado la investigación y estimulado el debate, no ha sido menor la riqueza de experiencias y la expansión que ha alcanzado el modelo educativo bilingüe-intercultural en el ámbito educativo no formal (Tedesco,1990).
Downloads
Referências
Bibliografía
Amadio, M. «Dos decenios de educación bilingüe en América Latina (1970-1990)». En: Perspectivas, París, Vol.XX, nº 3, pp 343-347, 1990.
CAPRA, F. El punto crucial. Barcelona. Ciencia, sociedad y Cultura Naciente Integral, 1985.
FISHMAN, J.A. «La utilización de las lenguas maternas minoritarias en la enseñanza», Perspectivas. París, UNESCO, 1984.
FREIRE, P. La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, Siglo XXI, 1984.
FREIRE. Pedagogía de la Esperanza. Madrid, Siglo XXI.
FREIRE. A la sombra de este árbol. Barcelona, Le Roure, 1997.
GUTIÉRREZ. La Mediación Pedagógica. San José de Costa Rica, RNTC, 1991.
HERRERA, G. Las lenguas indígenas de Guatemala: situación y futuro. Guatemala. Instituto de Lingüística. Universidad Rafael Landívar, 1984.
PRONEBI. Educación Bilingüe en Guatemala. Ministerio de Educación, 1988.
SIMAC (Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular). Multiculturalismo en Guatemala ¿Problema o Recurso? Guatemala. Ministerio de Educación, 1990.
UNESCO. Educación y pueblos indígenas en Centroamérica. Un balance crítico. UNESCO, 1987.
VARESE, S. «Diagnóstico y evaluación de las acciones educativas en el medio indígena». En: Amadi, M. ;Varese, S. y Pico, C. (eds.) Educación y pueblos indígenas en Centroamérica, Santiago de Chile, UNESCO, 135-142, 1987.
VITÓN, M.J. Eulalio lee. Guatemala. Instituto de Lingüística. Universidad Rafael Landívar, 1992.
Notas:
(1) Transformación que, como nos hace pensar Freire (1967), implica una concepción del mundo como no acabado y un sentido último de la tarea educativa. La tarea educativa es la tarea estratégica de ir consiguiendo una creciente humanidad.
(2) Fuerza que tuvo un gran impulso en los años 60-70.
(3) Como el caso boliviano
(4) De las cuales son exponentes de exquisita tradición las acciones impulsadas por UNESCO.
(5) Conferencia celebrada en Tailandia del 5 al 9 de marzo, en la que se propusieron las directrices de trabajo para la década del noventa.
(6) Grupo etnolingüístico maya del Estado guatemalteco.
(7) La capacitación de promotores educativos (Guatemala, 1985); El currículum intercultural y los materiales didácticos en todas las asignaturas (Buenos Aires, 1986); Las mujeres indígenas y sus oportunidades educativas (Guatemala, 1987); La normalización lingüística de idiomas indígenas de amplia difusión (Santa Cruz, 1989); La problemática lingüística y el marco teórico político de la educación bilingüe (Pátzcuaro, 1980); y La alfabetización y las políticas y estrategias educativas entre la población indígena (Pátzcuaro, 1981). Importante fue también el Primer Congreso de organizaciones indígenas de Centroamérica, México y Panamá (1989), congreso que recogió, por una parte, el legado de la IV Asamblea General del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas de 1986 y las conclusiones, propuestas y recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de 1987, y abrió toda una serie de Conferencias y encuentros que se están produciendo en la década de los 90.
(8) Noción en la que se dimensiona el desarrollo endógeno, autónomo y autosostenido, recogiendo la problemática de la recuperación de los recursos propios de los pueblos indígenas (historia, espacio, conocimiento y lengua) para garantizar el ejercicio de un proyecto civilizador en consonancia con sus necesidades y aspiraciones, teniendo muy presente en la educación la dimensión intercultural.
(9) Es importante no perder de vista que el efecto de minorización llevado a cabo por siglos, provoca reacciones despectivas hacia quien les ha oprimido, creando dificultades para discriminar el valor de cada cosa; este hecho no debe olvidarse para el trabajo educativo intercultural. Reacciones como las que nos expresa este campesino: “Hemos soñado con ser ladinos durante demasiado tiempo, y no sólo porque no comprendamos su mediocridad sino, sobre todo, porque estamos convencidos de nuestra propia valía y de nuestros orígenes. Sí, es cierto que entre nosotros muchos se disfrazan de ladinos, pero lo hemos hecho contra nuestra voluntad. De no haber aceptado ese disfraz, no habríamos obtenido el acceso a los centros de instrucción, al empleo y a los cargos públicos”. ( Testimonio recogido por Pop, A., 1973)
(10) Los informes del PNUD que van marcando el análisis de los 90, son contundentes en afirmar la importancia de luchar contra la erradicación del analfabetismo.
(11) Ocupan un lugar destacado las sistematizaciones de itinerarios de colectivos, de círculos de cultura, de educadores populares de la talla de P. Freire...
(12) Es importante recordar aquí el concepto de inédito viable de P. Freire (1970).
(13) Actualmente DIGEBI (Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación).
(14) Para Freire, cualquiera que sea la dimensión por la cual consideramos la auténtica práctica educativa, su proceso implica la esperanza.
(15) Es importante no olvidar que la viabilidad de un desarrollo sostenible y la sostenibilidad social es sólo factible y posible dentro de un profundo respeto a las diferentes etnias y culturas
(16) Es esencial redescubrir los escritos que nos hablan de convertir las carencias en potencialidades.
(17) Es este un hecho sumamente importante en la concepción freiriana de dar valor a las páginas y a la obra realizada. La dinámica real de la educación popular lleva a producir textos nuevos desde los análisis de los contextos.
(18) Concepción educativa de efecto multiplicador en la formación de capacitadores, que han impulsado las propuestas y el trabajo de UNESCO.
(19) Reiterado en las proclamas. Pedagogía del discurso (Gutiérrez, 1997).
Amadio, M. «Dos decenios de educación bilingüe en América Latina (1970-1990)». En: Perspectivas, París, Vol.XX, nº 3, pp 343-347, 1990.
CAPRA, F. El punto crucial. Barcelona. Ciencia, sociedad y Cultura Naciente Integral, 1985.
FISHMAN, J.A. «La utilización de las lenguas maternas minoritarias en la enseñanza», Perspectivas. París, UNESCO, 1984.
FREIRE, P. La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, Siglo XXI, 1984.
FREIRE. Pedagogía de la Esperanza. Madrid, Siglo XXI.
FREIRE. A la sombra de este árbol. Barcelona, Le Roure, 1997.
GUTIÉRREZ. La Mediación Pedagógica. San José de Costa Rica, RNTC, 1991.
HERRERA, G. Las lenguas indígenas de Guatemala: situación y futuro. Guatemala. Instituto de Lingüística. Universidad Rafael Landívar, 1984.
PRONEBI. Educación Bilingüe en Guatemala. Ministerio de Educación, 1988.
SIMAC (Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular). Multiculturalismo en Guatemala ¿Problema o Recurso? Guatemala. Ministerio de Educación, 1990.
UNESCO. Educación y pueblos indígenas en Centroamérica. Un balance crítico. UNESCO, 1987.
VARESE, S. «Diagnóstico y evaluación de las acciones educativas en el medio indígena». En: Amadi, M. ;Varese, S. y Pico, C. (eds.) Educación y pueblos indígenas en Centroamérica, Santiago de Chile, UNESCO, 135-142, 1987.
VITÓN, M.J. Eulalio lee. Guatemala. Instituto de Lingüística. Universidad Rafael Landívar, 1992.
Notas:
(1) Transformación que, como nos hace pensar Freire (1967), implica una concepción del mundo como no acabado y un sentido último de la tarea educativa. La tarea educativa es la tarea estratégica de ir consiguiendo una creciente humanidad.
(2) Fuerza que tuvo un gran impulso en los años 60-70.
(3) Como el caso boliviano
(4) De las cuales son exponentes de exquisita tradición las acciones impulsadas por UNESCO.
(5) Conferencia celebrada en Tailandia del 5 al 9 de marzo, en la que se propusieron las directrices de trabajo para la década del noventa.
(6) Grupo etnolingüístico maya del Estado guatemalteco.
(7) La capacitación de promotores educativos (Guatemala, 1985); El currículum intercultural y los materiales didácticos en todas las asignaturas (Buenos Aires, 1986); Las mujeres indígenas y sus oportunidades educativas (Guatemala, 1987); La normalización lingüística de idiomas indígenas de amplia difusión (Santa Cruz, 1989); La problemática lingüística y el marco teórico político de la educación bilingüe (Pátzcuaro, 1980); y La alfabetización y las políticas y estrategias educativas entre la población indígena (Pátzcuaro, 1981). Importante fue también el Primer Congreso de organizaciones indígenas de Centroamérica, México y Panamá (1989), congreso que recogió, por una parte, el legado de la IV Asamblea General del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas de 1986 y las conclusiones, propuestas y recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de 1987, y abrió toda una serie de Conferencias y encuentros que se están produciendo en la década de los 90.
(8) Noción en la que se dimensiona el desarrollo endógeno, autónomo y autosostenido, recogiendo la problemática de la recuperación de los recursos propios de los pueblos indígenas (historia, espacio, conocimiento y lengua) para garantizar el ejercicio de un proyecto civilizador en consonancia con sus necesidades y aspiraciones, teniendo muy presente en la educación la dimensión intercultural.
(9) Es importante no perder de vista que el efecto de minorización llevado a cabo por siglos, provoca reacciones despectivas hacia quien les ha oprimido, creando dificultades para discriminar el valor de cada cosa; este hecho no debe olvidarse para el trabajo educativo intercultural. Reacciones como las que nos expresa este campesino: “Hemos soñado con ser ladinos durante demasiado tiempo, y no sólo porque no comprendamos su mediocridad sino, sobre todo, porque estamos convencidos de nuestra propia valía y de nuestros orígenes. Sí, es cierto que entre nosotros muchos se disfrazan de ladinos, pero lo hemos hecho contra nuestra voluntad. De no haber aceptado ese disfraz, no habríamos obtenido el acceso a los centros de instrucción, al empleo y a los cargos públicos”. ( Testimonio recogido por Pop, A., 1973)
(10) Los informes del PNUD que van marcando el análisis de los 90, son contundentes en afirmar la importancia de luchar contra la erradicación del analfabetismo.
(11) Ocupan un lugar destacado las sistematizaciones de itinerarios de colectivos, de círculos de cultura, de educadores populares de la talla de P. Freire...
(12) Es importante recordar aquí el concepto de inédito viable de P. Freire (1970).
(13) Actualmente DIGEBI (Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación).
(14) Para Freire, cualquiera que sea la dimensión por la cual consideramos la auténtica práctica educativa, su proceso implica la esperanza.
(15) Es importante no olvidar que la viabilidad de un desarrollo sostenible y la sostenibilidad social es sólo factible y posible dentro de un profundo respeto a las diferentes etnias y culturas
(16) Es esencial redescubrir los escritos que nos hablan de convertir las carencias en potencialidades.
(17) Es este un hecho sumamente importante en la concepción freiriana de dar valor a las páginas y a la obra realizada. La dinámica real de la educación popular lleva a producir textos nuevos desde los análisis de los contextos.
(18) Concepción educativa de efecto multiplicador en la formación de capacitadores, que han impulsado las propuestas y el trabajo de UNESCO.
(19) Reiterado en las proclamas. Pedagogía del discurso (Gutiérrez, 1997).
Como Citar
Vitón de Antonio, M. J. (1998). La interculturalidad como perspectiva para repensar los espacios educativos no formales. Reflexiones de un plan de alfabetización bilingüe-intercultural en las comunidades monolingües k’achiqueles. Revista Ibero-Americana De Educação, 17, 189–205. https://doi.org/10.35362/rie1701106
Publicado
1998-05-01
Edição
Seção
- Estudos
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: