Financiamiento de la educación secundaria. ¿Por qué, en qué y quiénes pueden financiarla?

Autores/as

  • Ana María Corvalán

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie1401129

Palabras clave:

educaci´ón secundaria, América Latina, financiamiento

Resumen

En general, la atracción de recursos financieros de distinta índole hacia un programa determinado se puede lograr siempre que el planteamiento de la propuesta sea claro y de interés consensuado. En el caso de la educación media aún no está clara esa propuesta consensuada, y, por tanto, se desconoce el costo de su aplicación. Por ello es difícil todavía atraer fuentes de financiamiento que estén convencidas de la importancia, interés y conveniencia de invertir en ella. Incluso no hay consenso respecto de la nomenclatura; ¿hablamos de educación secundaria o de educación media? Si hubiera respuestas claras a las interrogantes: ¿por qué invertir en educación secundaria?; ¿a qué tipo de educación secundaria se destinarán los recursos?; y ¿quiénes pueden ser los responsables de su financiamiento?, creo que se podría asegurar la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para expandirla y mejorarla. Por tanto, el desafío actual es definir una estrategia para determinar la propuesta de educación media (o secundaria) que necesitamos en los países de la región. Intentaré dar algunos elementos frente a cada una de las interrogantes planteadas para concluir con algunas propuestas de agenda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Corvalán

Licenciada en Ciencias Económicas e Ingeniería Comercial por la Universidad de Chile, con dedicación preferente a la economía de la educación. Ha sido consultora de diversos organismos nacionales e internacionales.

Citas

Notas:

1. CEPAL: Panorama Social de América Latina, 1995.

2. Labarca, Guillermo: Inversión en la infancia: evidencias y argumentos para políticas efectivas. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile, 1996.

3. CEPAL: «Rol estratégico de la educación media para el bienestar y la equidad», LC/G 1919, 23 de abril de 1996. Preparado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL para ser presentado a la Séptima Conferencia Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kingston, Jamaica, 13-17 de mayo de 1996).

4. La tasa bruta de escolarización del nivel secundario en 1990, y en sólo tres países de la región, alcanzó a más del 70%; en seis países, entre el 46% y el 67%; y en ocho países, a sólo del 23% al 48%, es decir, a menos de la mitad de la población en edad escolar. Fuente: UNESCO: Anuario Estadístico, 1994, París. Las áreas rurales acusan situaciones aún más deficitarias.

5. Un ejemplo puede ser el de Chile, que registró altas tasas de escolaridad en 1992, pero en el que menos de la mitad de los adultos jóvenes había completado la educación media.

6. Ibarrola, María de: «Siete políticas fundamentales para la Educación Secundaria en América Latina: Situación actual y propuestas». Documento de trabajo que se presentó a la Mesa Redonda sobre Educación Secundaria en la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kingston, Jamaica, 13-17 de mayo de 1996).

7. CEPAL/UNESCO: Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con Equidad, Santiago, Chile, 1992.

8. En el caso de Chile, de las investigaciones financiadas por FONDECYT entre 1988 y 1995, el área de ciencias sociales ocupó el cuarto lugar en la prioridad, siendo notablemente más importante el número de proyectos aprobados para la investigación en ciencias naturales y matemáticas, tecnologías y ciencias médicas y tecnologías y ciencias de la ingeniería. Dentro de ciencias sociales, uno de los 25 subtemas corresponde a «Pedagogía y Educación».Ver Evolución del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FONDECYT-, 1982-1995. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Santiago, Chile, diciembre de 1995.

9. Labarca, Guillermo: «¿Cuánto se puede gastar en educación?», en: Revista de la CEPAL, n o 56, agosto de 1995.

10. Ejemplos: el Banco Mundial en el Programa MECE Media, de Chile; y el Banco Interamericano de Desarrollo en el Programa de Mejoramiento de la Educación Media en el estado de Paraná, en Brasil.

11. Ver cuadro 3 del documento «Rol estratégico de la Educación Media para el bienestar y la equidad». Documento presentado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL a la Séptima Conferencia Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Kingston, Jamaica, 13-17 de mayo de 1996.

12. Ver cuadro1: América Latina y el Caribe. Distribución porcentual de los gastos corrientes según nivel, 1980 y 1992.

13.Ver Cuadro 2a: América Latina. Educación Secundaria (Media). Estimación de gastos corrientes por alumno. Último año disponible.
Ver Cuadro 2b: Caribe Anglófono,. Educación Secundaria (Media). Estimación de gastos corrientes por alumno. Último año dispopnible,

14. Ver Cuadro 3: América Latina y el Caribe. Educación Superior. Estimación de gastos corrientes por alumno. Último año disponible.

15. Ley 19.247 promulgada en Chile, que permite que las empresas donen ganancias a establecimientos educativos, rebajando impuestos.

16. «Educación para el desarrollo y la paz: valorar la diversidad y aumentar las oportunidades de aprendizaje personalizado y grupal», UNESCO. ed.96/MINEDLAC VII/3. Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Kingston, Jamaica, 13-17 de mayo de 1996.

17. Informe Final. Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. Sexta Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, UNESCO.ED/MD/201, Kingston, Jamaica, 13- 17 de mayo de 1996.

18. Cuadro 42 del Anexo Estadístico de «Situación Educativa de América Latina y el Caribe, 1980-1994». UNESCO: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). Proyecto Principal de Educación, Santiago, Chile, abril de 1996. Ver Cuadro 4: «América Latina y el Caribe. Gasto Público en Educación como porcentaje del PNB». 1980, último año disponible.

19. Labarca, Guillermo: «¿Cuánto se puede gastar en educación?» en: Revista de la CEPAL, Nº 56, agosto de 1995.

20. A modo de ejemplo, en el estado de Paraná (Brasil) la mayor parte de los establecimientos de educación secundaria pública han funcionado en jornada vespertina, utilizando la capacidad instalada de los establecimientos de educación básica existentes.

21. Ver Cuadro 5: América Latina: Porcentaje de matrícula privada en los niveles de preescolar, primaria y media (1982-1992). 22. Ver Cuadro 1: América Latina y el Caribe. Gastos corrientes según nivel, 1980 y 1992. Fuente: Report, 1995.

Cómo citar

Corvalán, A. M. (1997). Financiamiento de la educación secundaria. ¿Por qué, en qué y quiénes pueden financiarla?. Revista Iberoamericana De Educación, 14, 45–67. https://doi.org/10.35362/rie1401129

Descargas

Publicado

1997-05-01

Número

Sección

Artículos del monográfico