Análisis global sobre las nuevas vinculaciones entre educación, trabajo y empleo
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie201227Palavras-chave:
educación, trabajo, empleo, América LatinaResumo
Este análisis global intenta estudiar, en el horizonte de un futuro próximo, la economía, el trabajo y el empleo para derivar, desde allí, orientaciones que deban ir regulando las reformas en educación, en investigación y en difusión de tecnología.
Además de referir esas orientaciones, se explicita un cierto marco conceptual y de contexto que ha orientado este trabajo colectivo, y que no está necesariamente desarrollado en cada estudio presentado en la segunda parte; también se derivan algunas conclusiones de política general resultante de esta consideración de conjunto.
Downloads
Referências
(1) Los antecedentes, los datos y las interpretaciones, están en CEPAL, "Crisis y desarrollo, presente y futuro de América Latina" Vol. 1,LC/L (Sem.22/3) Santiago, 1985.
(2) PREALC, "Deuda social ¿qué es, cuánto es, cómo se paga?", Santiago, 1988, p.24.
(3) Según las distintas formas de medir la pobreza, se estima que se incluye en esta condición entre el 40% y el 60% de la población latinoamericana. Cualquiera sea la forma de medir, algo más del 40% de la cifra obtenida estaría en situación de indigencia. El porcentaje creció en tres puntos durante los años 80.
(4) En América Latina esta carencia es casi absoluta. En Europa, la fuerza de la vocación post-moderna del "hogar común europeo" (como alguna vez lo llamó Gorbachov), queda mucho más acá de lo que, antes de la crisis, connotaba el socialismo democrático, el comunismo o, incluso, el social cristianismo.
(5) "Equidad y Transformación Productiva: un enfoque integrado". CEPAL. Santiago, 1992.
(6) Se disminuyen los puestos que no requieren calificación y se expanden los otros que sí exigen un desempeño calificado. Queda por estudiar con mayor detención si, en todos los estilos de desarrollo, los dos procesos - el de destrucción y el de creación - se dan a ritmos cuantitativamente similares.
(7) Para América Latina guarda especial relevancia el informe CEPAL/UNESCO "Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad", Naciones Unidas, Santiago, 1992.
(8) El trabajador, de hoy y de mañana, en relación con la ocupación y el desempeño que se le pida debe disponerse a cambiar frecuentemente.
(9) En la misma línea de estas tareas tradicionales en educación, existe la necesidad imperiosa de continuar los esfuerzos por terminar con el analfabetismo, si bien las acciones realizadas en este sentido tienen que reformularse de manera que aborden sistemáticamente el desafío del "analfabetismo funcional".
(10) Esta desconexión parece mayor en el caso de la Universidad que en el de otras instituciones de formación post-secundaria. Dentro de la Universidad, la desconexión parece ser mayor en las carreras humanísticas y algo menor en aquellas ligadas a las "ciencias duras".
(11) No está de más insistir en que la economía no es la única fuente de demandas hacia la educación; definir así la "educación necesaria" sería pecar de reduccionismo. La democracia, la realización y la felicidad de las personas - entre otras tareas -también demandan a la educación.
(12) Se trata de "una capacitación adecuada para los pobres, pero una capacitación de primera calidad, que les permita competir en aquellos espacios a los cuales se orienten", como señala uno de los estudios.
(13) (Hoy) cada vez existen más jóvenes con amplios niveles de educación y, por lo tanto, con mayores expectativas, y que en su bagaje formativo no cuentan con las habilidades de aprender a aprender, aprender a trabajar, aprender a encontrar trabajo, aprender a cambiar de trabajo y, sobre todo, aprender a emprender.
(14) Eso no es lo que sucede hoy en América Latina, donde el flujo principal del sistema escolar sólo prepara para seguir ascendiendo al escalón siguiente dentro del mismo sistema. Cuando se ha dado la opción de elegir, durante la enseñanza media, entre una formación hacia la universidad (modalidad científico humanista) y otra orientada hacia el trabajo (modalidad técnico profesional), la mayoría elige la primera, aunque de hecho no llega a ingresar a la universidad y entra a trabajar con una formación muy insuficiente para ese desafío.
(15) En América Latina se está a una distancia enorme de esta intención. Mientras en los países de la OCDE se destinan 448 dólares por habitante a gastos de investigación y desarrollo, en la región latinoamericana se destinan sólo 10 (la variante en torno a este promedio es amplia). Mientras en las economías desarrolladas el 43.1% del gasto lo aporta el sector público y el 52.5% lo pone el sector privado, en las Nuevas Economías Industrializadas del Sudeste Asiático la proporción correspondiente es 35.6% y 61.4%. En Latinoamérica el 78.8% se financia con fondos públicos, mientras el sector privado sólo aporta el 10.5% del gasto. Datos CEPAL-ONUDI.
(16) Detrás de un vocabulario diverso se tiende a aludir a una "educación para el trabajo", concebido como un hilo que debe recorrer todo el sistema educativo, que se empieza a esbozar en las habilidades, actitudes y conocimientos generales comunes que se incorporan en la básica y se van especificando en etapas posteriores y, también, a una "formación profesional", que es una parte de la educación para el trabajo y que apunta a las habilidades y conocimientos relativos a un abanico de puestos de trabajo que se pueden agrupar por afinidad formativa.
(17) Esta condición se corresponde con el control de la hiperinflación, la racionalización del gasto público y el déficit fiscal, el sostenimiento de una balanza comercial favorable y una tasa de ahorro y de inversión conveniente.
(18) Las mayores dudas respecto del acceso de economías latinoamericanas a este modelo se refieren al último punto: persiste una fuerte tentación de crecer por medio de la mejor colocación de las materias primas. El otro punto de duda es el peso de la deuda externa latinoamericana, no solucionado aún, que afecta a los niveles de ahorro y de inversión interna necesarios para asegurar el crecimiento.
(19) PREALC. "Empleo y equidad: el desafío de los 90", Santiago, 1991.
(20) De estos hay hoy algunos casos en el continente que demuestran flagrantemente que las medidas del ajuste -necesarias como son- no aseguran el impulso al crecimiento económico.
(21) Es muy probable que por cualquier puerta que se encaminen, los países tenderán a confluir hacia una situación similar. La parálisis de la economía inflexibiliza la oportunidad de ampliar la participación y llama a la inestabilidad política; por otro lado, la ausencia de paz social debilita el funcionamiento de la economía, sobre todo porque desalienta la inversión y el ahorro.
(22) Este último aspecto exige otro objetivo, que también deben proponerse todos los países iberoamericanos: impulsar sistemas que permitan asegurar a los jóvenes que abandonan el sistema formal al final del período obligatorio, la adquisición de una educación profesional de base (como cimientos técnicos básicos referidos a una familia de oficios) que especifique y perfeccione aquellos conocimientos generales que han recibido en la escuela.
Como Citar
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: