O cérebro convoca o mundo social da criança. Bases do programa de alfabetização “Vamos Ler Juntos” para o desenvolvimento cognitivo e linguístico na primeira infância

Autores

  • Sandra Esther Marder Centro de Estudios en Nutrición y desarrollo infantil (CEREN) Comisión de investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. (CIC PBA). Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Ana María Borzone Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie72040

Palavras-chave:

educação; nível inicial; ensino; cérebro; linguagem; leitura., neurodidática, neuroeducaçāo, neurociência

Resumo

A neurociência tem muito a contribuir para a educação, razão pela qual foi criada uma disciplina chamada Neuroeducação. Esta nova disciplina, aliada ao trabalho em aula feito pelos docentes, permitirá dar forma a programas de intervenção prematura sob o paradigma: Mente, Cérebro e Educação (Beech, 2013).
Como se sabe, milhões de crianças da classe média entram no processo de alfabetização prematuramente através das atividades que realizam com os seus pais, ao passo que as crianças dos meios desfavorecidos dispõem de poucas oportunidades de interagir com a leitura e a escrita fora do âmbito escolar (Piacente, Marder, Resches, & Ledesma, 2006). Contudo, experiências realizadas na América Latina, nos EUA e na Europa mostram que mesmo as crianças em idade pré-escolar que estão em situação de risco de pobreza podem ter um desenvolvimento pleno e aprender a ler e a escrever quando contam com uma intervenção adequada e sistemática, o que possibilita atribuir o fracasso a um ensino deficitário, não sistemático e não fundamentado na investigação científica. Para superar esta falha, apresentamos neste trabalho uma série de programas que obtiveram muito bons resultados, assim como um programa que nós próprios elaborámos: “Vamos Ler Juntos” (Borzone, Marder, & Sánchez, 2015) para a primária, e um segundo programa que se encontra em elaboração “Vamos Ler Juntos, nível inicial”. Estes programas têm como base o paradigma cognitivo, sócio-histórico e sociocultural e bebem de vários programas dos EUA, da Europa e do Chile as suas linhas de força para o desenvolvimento do ensino e das atividades elaboradas pelas crianças.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sandra Esther Marder, Centro de Estudios en Nutrición y desarrollo infantil (CEREN) Comisión de investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. (CIC PBA). Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Centro de Estudios en Nutrición y desarrollo infantil (CEREN) Comisión de investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. (CIC PBA). Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Referências

Amado, B. y Borzone, A.M. (2007). El libro de Zulma. Libro de lectura para segundo grado. y la colaboración especial de José Luis Serrano. Fundación Arcor – Save the Children- ETIS - AECI-Centro de Investigaciones Lingüísticas, UNC. Córdoba, Argentina.

Amado, B. y Borzone, A.M. (2012). Leer y comprender en la escuela rural: la relación entre la perspectiva ecológica de los textos expositivos y los conocimientos previos de los niños. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica. Vol. 24, Nº 1, 2012, pp. 17-32.

Amado, B., Borzone, A.M. y Sánchez Abchi, V. (2005). El libro de Santiago. Ilustraciones Luciano Burba. Centro de Investigaciones Lingüísticas, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.Argentina, Fundaciones Antorchas y Arcor.

Ashton-Warner, S. (1963). Profesor. Simon and Schuster: Nueva York / Londres, Secker y Warburg.

Beech, J. (2013). Neurociencias y educación: explorando posibles conexiones. (Capítulo 10) en: “El cerebro que aprende ». María Eugenia de Podesta, Alexia Ratazzi, Sonia W. de Fox, y Josefina Peire (comp.) Buenos Aires, Aique.

Benítez, M.E.; Plana, D. y Marder, S. (2016) Queremos aprender. Klofky y sus amigos exploran el mundo. cognitivo, lingüístico y socio emocional en 1º infancia. Guía del docente. (en prensa)

Bereiter, C. y Engelmann, S. (1966). Teaching Disadvantaged Children in the Preschool. Englewood Cliffs New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

Bodrova, E. y Leong, D.J. (1996). Tools of the mind: The Vygotskian approach to early childhood education. Englewood Cliffs, NJ, Merrill/Prentice Hall.

Borzone de Manrique, A. M. (1994). Leer y escribir a los 5. Buenos Aires, Aique.

Borzone de Manrique, A.M. (1997). Los procesos de enseñanza y aprendizaje inicial de la lectura y la escritura: diferencias socio-culturales” Tesis Doctoral. UBA.

Borzone, A. M. (1999). Conocimientos y estrategias en el aprendizaje inicial del sistema de escritura. Lingüística en el Aula, Número 3, 7-28.

Borzone, A. M. (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil: Un medio para el desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhè, 14(1), pp 193–209.

Borzone, A.M.; De Mier, V.; Marder, S y Plana, D. (2016) Programa de desarrollo integral Leamos juntos para nivel inicial. Klofky y sus amigos conocen el mundo. Cuadernillo para los alumnos y Guía del docente. (En preparación)

Borzone, A. M.y De Mier, V. (2016). Queremos aprender. Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa para el desarrollo cognitivo, lingüístico y socio emocional en 1º infancia. Cuadernillo del alumno. (Editorial Puerto Creativo (en prensa)

Borzone, A.M. y Marder, S. (2015)a. Leamos juntos: Guía para el docente. Programa para el aprendizaje acompañado de la lectura y la escritura inicial. Buenos Aires. Paidos.

Borzone, A.M., y Marder, S (2015)b. Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura “Leamos Juntos” ejemplo de colaboración entre institutos de investigación, universidad y escuelas. Memoria V Congreso Internacional de Investigación en Psicología. Facultad de Psicología. UNLP. Noviembre, 2015. La Plata. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10915/52277

Borzone, A.M., Marder, S. y Sanchez, D. (2015). Leamos juntos: Cuadernillo para el alumno. Programa para el aprendizaje acompañado de la lectura y la escritura inicial. Buenos Aires, Paidos.

Borzone de Manrique, A.M. y Marro, M. (1990). Lectura y escritura: nuevas propuestas desde la investigación y la práctica. Buenos Aires, Kapelusz.

Borzone, A.M. y Rosemberg, C. (1994). El intercambio verbal ene l aula las intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y Aprendizaje: Nº 67-68, 1994, págs. 115-132

Borzone A. M. y Rosemberg, C. (2000a). ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Buenos, Aires, Aique.

Borzone A. M. y Rosemberg, C. (2000b). Aprender a leer y escribir entre dos culturas. Buenos Aires: Aique.

Borzone, A.M. y Rosemberg, C. (2011). Programa de promoción del desarrollo lingüístico y cognitivo para los Jardines de Infantes de la Provincia de Entre Ríos. Buenos Aires. Aique.

Borzone, A., Rosemberg, C., Diuk, B., Silvestri, A. y Plana, D. (2011). Niños y maestros por el camino de la Alfabetización. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Boulanger, F. (2008). Lire à 3 ans. C´est tout naturel. Paris, Nathan.

Brügelmann, H. (1986). Print El descubrimiento - un enfoque basado en procesos de lectura y escritura en Alemania Occidental inicial. En: El Maestro de lectura, vol. 40, No. 3, 294-298.

Brügelmann, H. y Brinkmann, E. (2013): La combinación de la apertura y la estructura en el plan de estudios de alfabetización inicial. Un acercamiento experiencia idioma para los profesores principiantes. Papel para la 18ª Conferencia Europea de lectura “Nuevos retos - nuevas alfabetizaciones” en Jönköping, Agosto. http://www.academia.edu/4274824/Combining_structure_and_openness_in_the_initial_literacy_curriculum

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata.

Carneiro, P. y Heckman, J. J. (2003). Human capital policy. En J. J. Heckman y A. B. Krueger, (Eds.), Inequality in America - What Role for Human Capital Policies (pp. 77–240). Cambridge, M.A.: The MIT press.

Dallafontana, E.; Dossi, V.A.; León M. L. y Martingaste, C. (2016) Cuadernillo Letras y sonidos en acción del programa “Queremos aprender” en Borzone, De Mierr, 2016. (en prensa).

Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Bs As, Siglo XXI.

Devonshire, I. M. y Dommett, E.J (2015). Neuroscience: ¿Viable application in Education? The Neurosciencientist 16 (4) 340-356.

Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review Psychology. 64:135-68

Diamond, A. y Lee, K. (2011). Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old. Science, 333, 959-964. doi:10.1126/science.1204529

DINIECE (2012). Dirección Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa. República Argentina. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/diniece

Diuk, B.; Borzone, A.M. y Rosemberg, C. (2003).Las Aventuras de Anita. Para leer, pensar y jugar. . Ilustración Julio Batista. Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. Argentina. ISBN: 987-213531-2

Diuk, B., Borzone, A.M. y Rosemberg, C. (2004). Las aventuras de Tomás. Para leer, escribir, pensar y jugar. Ilustraciones Julio Batista. Red de Apoyo Escolar. Fundaciones Arcor y Antorchas. Argentina. ISBN: 987-98481-6-0

Filippetti Arán, V. y Richaud, M.C. (2008). PECE. Programa de estimulación cognitive escolar. Cuadernos de ejercicios de nivel inicial. Bs As, Ediciones CONICET.

Freire, P. (1972): Pedagogía del oprimido. Penguin: Harmondsworth.

Freire, P. (1976). Educación y cambio. Buenos Aires, Búsqueda.

Fuchs, D., Mock, D., Morgan, P.L. y Young, C.L. (2003). Responsiveness-To-intervention: Definitions, evidence, and implications for the learning disabilities construct. Learning Disabilities Research y Practice, 18, 157-171.

Hair, N.; Hanson JL, Wolfe BL y Pollak SD (2015). Asociación de la pobreza infantil, el desarrollo del cerebro y el rendimiento académico. JAMA Pediatr. Doi: 1001 / jamapediatrics.2015.1475

Heckman, J. J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged children. Science, 312, 1900–1902. Recuperado de http://jenni.uchicago.edu/papers/Heckman_Science_v312_2006.pdf

Itzcovich, G. (2010). Tendencias recientes del nivel inicial: Un análisis de la situación Argentina. 1° edición Buenos Aires. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Unicef Argentina.

Kintsch, W. (1998). Comprehension. A Paradigm for Cognition. Nueva York: Cambridge University Press.

Lloyd, S. (2005). The Phonics Hand Book: A hand book for Teaching Reading, Writing and Spelling. Essex: Jolly Learning Ltd.

Manrique, S. (2011). Las demandas lingüísticas y cognitivas de la lectura de cuentos en el Jardín de Infantes. IRICE. N°22. P.163-182.

Marder, S. (2012). Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales. Tesis doctoral publicada en biblioteca de humanidades de la FHyCE de la UNLP. Recuperado http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis

Marder, S. (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana. Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socio económica. Interdisciplinaria. N° 1 Vol. 28. pp.159-176.

McClelland, M.M. y Tominey, S. (2015) Stop, think and Act. Integrating Self-Regulation in the Early Childhood Classroom. Routledge.

McGee, LM y Richgels, DJ (2012). Los inicios de Alfabetización: Apoyo a los jóvenes lectores y escritores. Pearson / Allyn and Bacon: Boston et al. (6a ed.)

Meltzer, L. (ed). (2010). Promoting Executive Function in the Classroom. Nueva York, Guilford Press.

Molina H. y Silva V. (2013). Four years growing together: Memories from the early childhood protectios system. Ministery of Health, Chile. www.oei.es/ inicialbbva/programas_infancia/Chile.pdf. Recuperado de www.fundacionoportunidad.cl/investigacion/otras-publicaciones

Narodowsky, M. y Gómez Schettinni, M. (2007). Elección de escuelas. Problemas de diversidad y justicia social.Buenos Aires, Prometeo/sujetos/políticas/educación

Nelson, C.A.; Thomas, K.M. y De Haan, M. (2006). Neural Bases of Cognitive Development. In D Kuhn y R Siegler (Eds) Handbook of Child Psycology, Sixth Edition, Vol 2. Cognitive Development (3-48). Hoboken, NJ: Wiley and Sons.

Nessel, D. y Jones, MB. (1981). The language experience approach to reading. Teachers College. Columbia University

Ojea, G. y Borzone, A. M. (2016). Leer y escribir en qom y en español. Los beneficios del bilingüismo (en preparación).

Piacente, T., Marder, S., Resches, M. y Ledesma, R. (2006). El contexto alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Nº 21, Vol. 1, pp 61-88.

Ratazzi, A.; de Fox, S. y Peire, J. (2015). Desarrollo cerebral y neuroplasticidad (Cap. 3) en El cerebro que aprende. María Eugenia de Podesta, Alexia Ratazzi, Sonia W. de Fox y Josefina Peire (comp.) Buenos Aires, Aique.

Richgels, D.J. (2001). Ortografía inventada, la conciencia fonológica y la lectura y la enseñanza de la escritura. En: Neuman, SB / Dickinson, D. (eds.) (2001), Manual sobre la Investigación en Alfabetización Temprana para el siglo 21. Nueva York: Guilford Press (142-155).

Roach, K.A. y Snow, C.E. (2000). What predicts 4th grade reading comprehension? Paper presented at the Annual Conference of the American Education Research Association, New Orleans. Handbook of Early Literacy.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Buenos Aires, Paidos.

Snow, C. y Juel, C. (2005). Theaching Children to Read: What Do We Know about How to Do It? In M. J. Snowling y Ch. Hulme (Eds.), The Sciende of Reading: A Handbook (pp.501-520). Malden, MA: Blackwell Publishing.

Swartz, S.L. y Shook, R.E. (1994). California. Early Literacy Learning (CELL) (Tech. Rep.) San Bernardino, CA: California State University.

Tokuhama-Espinoza, T. (2010). Mind, brain and education science: A comprehensive guide to the new brain-based teaching. Nueva York, Norton.

Treviño, E. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo. Revista De Investigación Educacional Latinoamericana, 50(1), 40-62.

Treviño; E.; Toledo, G. y Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 50(1), 40-62 doi:10.7764/PEL.50.1.2013.4

Van Allen, R. (1976). Experiencias de lenguaje en la comunicación. Boston: Houghton-Mifflin.

Veleda, C. (2005). Efectos segregatorios de la oferta educativa. El caso del conurbano bonaerense. Documentos de trabajo n°5 CIPPEC. www.cippec.org

Villalón, M., López, L. Silva M. y Lobos, M. (2006). Transformar el conocimiento: El desafío de innovar los programas de participación de las familias. Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 39, nº 2. pp. 225-236.

Vygotsky, L. S. (1964). Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires, Lautaro.

Vygotsky (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.

Como Citar

Marder, S. E., & Borzone, A. M. (2016). O cérebro convoca o mundo social da criança. Bases do programa de alfabetização “Vamos Ler Juntos” para o desenvolvimento cognitivo e linguístico na primeira infância. Revista Ibero-Americana De Educação, 72, 147–168. https://doi.org/10.35362/rie72040

Publicado

2016-11-29

Edição

Seção

Artigos do monográfico