Clube virtual: estratégia de ensino e aprendizagem para fortalecer a leitura crítica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8514016

Palavras-chave:

aprendizagem on-line, clube virtual, ensino, leitura crítica, semiótica

Resumo

A implementação de um clube de leitura virtual como estratégia de ensino e aprendizagem surge com o objetivo de fortalecer a leitura crítica. Para apoiar epistemologicamente a proposta, foi estabelecido um marco teórico conceitual. Metodologicamente, propõe-se uma pesquisa-ação, aplicando o método qualitativo. Neste sentido, elabora-se uma proposta de mudança para a comunidade educacional. A população participante era composta por quarenta (40) estudantes do ensino fundamental (básico) da instituição de ensino Nossa Senhora de Fátima, no município de Espinal Tolima, na Colômbia. Os resultados da pesquisa foram positivos, observando-se uma melhoria no desempenho de leitura crítica. Da mesma forma, evidenciou como a mediação tecnológica no processo de ensino-aprendizagem contribuiu para a motivação dos estudantes, bem como para o fortalecimento do processo de ensino-aprendizagem

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ángela María Bonilla Vergara, Universidad de Santander (UDES), Colombia

Magister en Tecnología de la Gestión Educativa, docente adscrita al magisterio de Educación, Colombia

Andrea Carolina Triana Guerra, Universidad de Santander (UDES), Colombia

Magister en tecnología de la gestión Educativa, docente adscrita al magisterio de Educación, Colombia

Alexandra María Silva Monsalve, Universidad de Santander (UDES), Colombia

PhD en Educación, docente Investigadora de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

Referências

Aranda, J. y Galindo, B. (2009). Leer y conversar. Una introducción a los clubs de lectura. Gijón: Trea.

Bossolasco, M. L., Casanova, B., Enrico, E., Dos Santos, D. y Enrico, R. (2018). Perfiles de apropiación de TIC y desempeño académico en estudiantes universitarios: Un estudio de caso utilizando analítica del aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia, VEC, 1-18.

Cordón, J. A. (2016). La investigación sobre lectura en el entorno digital. MEI: Métodos de información, 7(13), 247-268.

EDMODO (2019). Plataforma Edmodo. Recuperado de https://www.edmodo.com/

EDUCACIÓN 3.0 ( 2018). Líder informatico en innovación educativa. Recuperado de https://bit.ly/34S16pRml

Flórez, A. (2001). La vendedora de claveles. Bogotá: Educar.

ICFES (2017). Escala de desempeño según el MEN, en el Decreto 1290 de 2009. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Recuperado de https://bit.ly/3ryRJoJ

Los Tres Editores SAS (2017). Martes de prueba. Recuperado de http://www.lostreseditores.com

Manso, R. (2014). Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales: convirtamos amigos en lectores. El profesional de la información, 21(1), 401-405.

Mangen, A. y Weel, A. (2016). The evolution of reading in the age of digitisation: an integrative framework for reading research. Literacy, 50(3), 116-124.

Martí, J. (2012). La investigación Acción Participativa: Estructuras y Fases. Recuperado de https://bit.ly/3aTfZfk

MEN (2018). Pruebas PISA. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3aRFUnQ

Moreno, M., García-Rodríguez y Gómez-Díaz, R. (2017). Conversando en la nube: cómo organizar un club de lectura. Revista General de Información y Documentación, 27(1), 117-199. https://doi.org/10.5209/RGID.56566

PISA (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3n36flm

Sajoza, V. (2018). Algunas miradas sobre las TIC y la inmediatez en la educación. Virtualidad, Educación y Ciencia.VEC, 9(17),1-7.

Sequera, M. (2014). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. Revista Arjé, 223-229.

Silva, A. y Montañez, L. F. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo. Retos, 36, 302-309.

Silva, A., Mendoza, J. y Girado, A. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 107-126. https://doi.org/10.35362/rie7813214.

Silva, A., Quirós, S., Sandoval, M. y Pacheco, D. (2019). Del cerebro al aula: Conceptos claves desde la Neurociencia y su aporte en la educación. En E. Serna, Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI, Volumen 1 (pág. 504). Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación

Stranges, A. (2016). Inclusión educativa: la importancia de saber leer y escribir. Letras, 31-35.

Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.

Velasco, A. (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela Experiencias innovadoras en Bogotá . Bogotá: Secretaría de Educación.

Viñas, R. (2015). Tesis Doctoral “Ser joven, leer y escribir en la universidad”. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Vitale, A. (2020). El estudio de los Signos: Peirce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba.

Como Citar

Bonilla Vergara, Ángela M., Triana Guerra, A. C., & Silva Monsalve, A. M. (2021). Clube virtual: estratégia de ensino e aprendizagem para fortalecer a leitura crítica. Revista Ibero-Americana De Educação, 85(1), 117–133. https://doi.org/10.35362/rie8514016

Publicado

2021-01-21

Edição

Seção

Monográfico. Escuela Digital: estrategias y materiales didácticos digitales