Panorama social de América Latina. Características destacadas de la evolución social de América Latina durante los años ochenta

Autores

  • - CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie201228

Palavras-chave:

desarrollo social, CEPAL, América Latina, evolución económica

Resumo

Este documento de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue presentado en las reuniones de trabajo del Proyecto de Desarrollo de Estudios Prospectivos para el Diseño de Políticas y Estrategias de Educación, Ciencia y Cultura, por el director de dicha División, Adolfo Gurrieri.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Notas

(1) Sobre este punto se está realizando actualmente una importante polémica, que se podría sintetizar en que algunos sostienen que el espacio dejado por la educación pública permite un uso menos regresivo de los escasos recursos públicos y que la iniciativa privada en este campo suele mostrar mayor flexibilidad para incorporar innovaciones en los rápidamente cambiantes conocimientos y tecnologías que son requeridas en la actualidad para mantener un mínimo nivel de competencia a nivel internacional. Otros, por su parte señalan la creciente distancia entre la calidad de la enseñanza que se imparte en los establecimientos públicos y privados y el peligro de que se consoliden circuitos educacionales estratificados en los cuales circularían niños y jóvenes que provienen de distintos estratos socioeconómicos, reduciéndose los niveles de integración social. Más aún, se señala que la tendencia a que los grupos con mayor influencia en la sociedad opten por la educación privada probablemente esté relacionada con un debilitamiento de su compromiso con la escuela pública y con la concepción según la cual ésta es básicamente una empresa colectiva cuyos resultados afectan directa o indirectamente el destino de todos los ciudadanos.

(2) El indicador utilizado representa a los jóvenes de ambos sexos, pero se ha limitado a la población masculina como forma de evitar el sesgo estadístico por el cual muchas jóvenes que trabajan son clasificadas como no activas e incluidas en la categoría denominada "quehaceres domésticos", con lo cual se distorsionan las estimaciones sobre este género.

Como Citar

CEPAL, .-. (1993). Panorama social de América Latina. Características destacadas de la evolución social de América Latina durante los años ochenta. Revista Ibero-Americana De Educação, 2. https://doi.org/10.35362/rie201228

Publicado

1993-05-01

Edição

Secção

Artículos del monográfico