El talento: antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y proceso de identificación. Una propuesta desde la universidad cubana y el enfoque histórico-cultural

Autores

  • Dalgys Pérez Luján Centro Universitario José Martí Pérez, Cuba
  • Dislayne González Morales Centro Universitario José Martí Pérez, Cuba
  • Yoel Díaz Alfonso Centro Universitario José Martí Pérez, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie3642804

Palavras-chave:

talento, modelo de los tres anillos, Renzulli, enfoque histórico-cultural, evaluación psicopedagógica

Resumo

A partir del análisis crítico de la vías utilizadas en la Facultad de Psicología de la Universidad Central de las Villas, Cuba, para la detección del talento, el presente trabajo se orienta hacia la implementación de una estrategia que permita eludir las deficiencias encontradas en este proceso. Como referente teórico se asume el Modelo de los tres anillos de J. Renzulli (1978) reformulado desde los postulados del enfoque Histórico-Cultural que permite mayor exhaustividad en la evaluación psicopedagógica del talento al incluir el análisis del contexto y el potencial. Se plantea el uso de instrumentos tales como (entrevistas, cuestionarios, test, entre otros) así como la necesidad de utilizarlos de manera complementaria en combinación unos con otros, lo que permite desde una perspectiva cualitativa analizar las regularidades y particularidades del funcionamiento talentoso abriendo las posibilidades para el establecimiento de contextos educativos dirigidos a la formación y desarrollo del talento. Por la novedad del tema se precisa comenzar el abordaje teórico desde la posición asumida y luego su implementación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Pérez Luján, D., González Morales, D., & Díaz Alfonso, Y. (2005). El talento: antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y proceso de identificación. Una propuesta desde la universidad cubana y el enfoque histórico-cultural. Revista Ibero-Americana De Educação, 36(4), 1–25. https://doi.org/10.35362/rie3642804

Publicado

2005-07-10

Edição

Secção

- Psicología de la educación