Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie470704Palavras-chave:
ambiente de aprendizaje, educación infantil, espacio escolar, evaluación, observaciónResumo
El propósito del artículo que nos ocupa es describir el tipo de indicadores importantes a considerar en el análisis del ambiente de aprendizaje en un aula de educación infantil.
El trabajo conecta con los supuestos de partida establecidos en una investigación realizada hace algunos años por la autora, en la que se estudiaron la organización del espacio y del tiempo, las actividades y la participación de las maestras en su realización en veintiuna escuelas de Galicia (España) y del norte de Portugal. El artículo se centra específicamente en lo que se refiere al proceso de observación y evaluación de los ambientes de aprendizaje, analizando, en primer lugar, el concepto mismo de «ambiente de aprendizaje», las dimensiones que lo configuran y su diferenciación del concepto de «espacio escolar». Por último, se dan pautas para la evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil, indicando cuáles son las dimensiones y variables a observar.
Downloads
Referências
Anguera, M. T. (ed.) (1993): Metodología observacional en la investigación psicológica. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (ppu).
Battini, E. (1982): «Modificaciones, eliminazione, cambiamento riguardante gli spazi attuali, gli arredi attuali in funzione delle attivita’ e della natura della vita scolastiea», en VV. AA., L’organizzazione materiale dello spazio scolastico. Comune di Modena: documento mimeografiado, pp. 23-30.
Blázquez Entonado, F. (1993): «El espacio y el tiempo en los centros educativos», en M. L. Delgado y O. Sáenz Barrio (coords.), Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil, pp. 339-365.
Borghi, Q. (2005): Los talleres en Educación Infantil: espacios de crecimiento. Barcelona: Grao.
Bronfenbrenner, U. (1985): «Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva», en Infancia y Aprendizaje, n.º 29, pp. 45-67.
— (1987): La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Cano, M. I. y Lledo, A. I. (1990): Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Díada.
Carli, L. y Longo, G. (1985): «Un esempio di metodologia osservativa», en D. Varin (dir.), Ecologia psicológica e organizzazione dell’ambiente nella scuola materna. Milán: Franco Angeli, pp. 31-40.
Diego Martin, J. L. (1996): «La organización del tiempo en la Educación Infantil», en Aula de Innovación Educativa, n.º 47, pp. 53-59.
Fernández Ballesteros, R. (1987): El ambiente. Análisis psicológico. Madrid: Pirámide.
Goetz, J. P. y Le Compte, M. (1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Harms, T. y Clifford, R. (1990): Escala de valoración del
ambiente en la infancia temprana. Madrid: Aprendizaje-Visor.
— (1993): «Studying Educational Settings», en B. Spodek (ed.), Handbook of Research on the Education of Young Children. Nueva York: Macmillan Publishing Company, pp. 477-492.
Hedges, L. V. y Stock, W. (1983): «The Effects of Class Size: An Examination of Rival Hypotheses», American Educational Research Journal, vol. 20, n.º 1, pp. 63-85.
Iglesias Forneiro, L. (1996a): «La organización de los espacios en la Educación Infantil», en M.A. Zabalza, Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea, pp. 235 -286.
— (1996b): «Deseño e manexo de espacios na aula de Educación Infantil: análise do pensamento e actuación dos profesores». Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Larousse (eds.) (1988): Diccionario enciclopédico Larousse. Tomo 8. Barcelona. pp. 3.874.
Loughlin, C. E. y Suina, J. H. (2002): El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. Madrid: Morata, (Ministerio de Educación y Ciencia).
Papageorgiu, R. (1984): «Algunas cuestiones metodológicas sobre la investigación del espacio socio-físico de las escuelas», en E. Pol, M. Morales y J. Muntañola (eds.), Hacia un mejor entorno escolar. III Jornadas sobre L’Entorn Escolar. Barcelona: ice-Universidad de Barcelona, pp. 37-40.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003): «La observación», en Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 125-164.
Salmerón, H. (1992): Evaluación de los espacios arquitectónicos escolares. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Smith, P. y Connolly, K. (1985): «Estudios experimentales del entorno escolar: El proyecto Sheffield», en Infancia y Aprendizaje, n.º 29, pp. 33-44.
— (1980): The Ecology of Preschool Behaviour. Londres: Cambridge University Press.
Varin, D. (1985a): «Ecología psicológica e aspetti dell’ambiente nella scuola materna», en D. Varin (dir.), Ecologia psicologica e organizzazione dell’ambiente nella scuola materna. Milán (Italia): Franco Angeli, pp. 9 -29.
— (1985b) (dir.): Ecologia psicologica e organizzazione dell’ambiente nella scuola materna. Milán (Italia): Franco Angeli.
Notas
1) Larousse (eds.) (1988): Diccionario enciclopédico Larousse. Barcelona, tomo 8, pp. 3.874.
2) E. Battini (1982): «Modificaciones, eliminazione, cambiamento riguardante gli spazi attuali, gli arredi attuali in funzione delle attivita e della natura della vita scolastiea», en VV. AA., L’organizzazione materiale dello spazio scolastico. Comuna de Módena: documento mimeografiado, pp. 23-30.
3) Juego de construcción de ladrillos de plástico similar al Lego.
Como Citar
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: