Autoridades escolares e tics: articulações e tensões. Formação de diretores e inspetores na unipe

Autores

  • Fernando Raúl Alfredo Bordignon Director Labtic. Co-coordinador de la Diplomatura en Formación para Directores e Inspectores. unipe.
  • Rosa Aurora Cicala Docente Labtic. Co-coordinadora de la Diplomatura en Formación para Directores e Inspectores. unipe.
  • Karina Patricia Cuzzani
  • Silvia Irene Martinell
  • María Inés Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie70089

Palavras-chave:

gestión institucional, tic, espacios virtuales, programas 1 a 1.

Resumo

Este artigo põe em debate o seminário “As tics, a gestão educativa e a apropriação do espaço virtual”, desenvolvido no âmbito do curso de Formação de Diretores e Inspetores, coordenado, conjuntamente, pela Universidade Pedagógica da Província de Buenos Aires (unipe), a Organização de Estados Ibero-americanos (oei) e o Ministério da Educação da Argentina, através do programa Nossa Escola.
Apresenta-se, brevemente, a estrutura curricular geral do curso a fim de contextualizar o seminário e aborda-se com maior profundidade a organização dos conteúdos, os encontros presenciais e a produção de documentos educativos produzidos para o mencionado curso, assim como as atividades e encontros virtuais planejados. Expõem-se, também, as propostas de trabalho obrigatórias e optativas que se consideraram relevantes com a finalidade de interpelar diretores e inspetores sobre o papel que historicamente tiveram e quanto e como a chegada das tecnologias da informação e da comunicação (tics) o modificou. A leitura dos trabalhos finais para a promoção é outra fonte documental que o artigo oferece ao debate iniciado, abrindo, assim, novas linhas de trabalho para futuros seminários e publicações.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Cicala, R. y Bordignon, F. (2015). «Unidad Didáctica N.° 2: La escuela, la innovación escolar y las tic». Material producido para el seminario «Las tic, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual». Diplomatura en formación para directores e inspectores. Gonnet: unipe.

Consejo Federal de Educación (2010). «Las políticas de inclusión digital educativa. El Programa Conectar Igualdad». Resolución 123, Anexo I.

Diker, G. (2005). «Los sentidos del cambio en educación». En Graciela Frigerio y Gabriela Diker, Educar: ese acto político. Buenos Aires, Del Estante Editorial.

Ezpeleta Moyano, J. (2004). «Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación». En Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, abril-junio 2004, vol. 9, n.° 21, pp. 403-424.

Igarza, R. (2010). «Nuevas formas de consumo cultural: Por qué las redes sociales están ganando la batalla de las audiencias». Comunicação, mídia e consumo. São Paulo, nov. 2010, vol. 7, n.° 20, pp. 59-90.

Lugo, M. T. (2010). «Las políticas tic en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias». Revista Fuentes, n.° 10, pp. 52-68. Universidad Virtual de Quilmes / Universidad Católica Argentina. Disponible en: www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/monografico/yjxytfaw.pdf.

Martín-Barbero, J. (2002). «Jóvenes: comunicación e identidad». Pensar Iberoamérica, n.° 0, febrero 2002. Disponible en: www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm.

Martín-Barbero, J. (2008). «El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades». En Roxana Morduchowicz (coord.), Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Martín-Barbero, J. y otros (2003). Usos adolescentes de internet. Cibernautas y cibercreadores. Guadalajara: Departamento de Estudios Socioculturales del iteso.

Ministerio de Educación. Programa Conectar Igualdad (2011). «Nuevas voces, nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad». Buenos Aires: Equipos Técnicos de Universidades Nacionales, noviembre. Disponible en: www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/nuevas-voces-nuevos-escenarios-estudio-evaluativo-sobre-el-programa-conectar-igualdad.htm.

Ministerio de Educación. Programa Conectar Igualdad (2015). «Cambios y continuidades en la escuela secundaria: la universidad pública conectando miradas». Estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Segunda etapa. Buenos Aires: Equipos Técnicos de Universidades Nacionales, enero. Disponible en: www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=126462.

Morduchowicz, R. (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Morduchowicz, R. (2014). Los chicos y las pantallas: Las respuestas que todos buscamos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Programa Conectar Igualdad (2015). «La Presidenta entregó la netbook 5 millones». Conectar Igualdad, 3 de julio. Disponible en: www.conectarigualdad.gob.ar/noticia?pagina=8.

Sagol, C. (2012). «Material de lectura: De qué hablamos cuando hablamos de Modelos 1 a 1». El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y tic. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Serres, M. (2012). Pulgarcita. París: Manifiestos le Pommier 2012. Traducción hecha por Luis Alfonso Palau, Medellín, 2013.

siteal (2014). «Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014. Políticas tic en los sistemas educativos de América Latina». Buenos Aires: iipe-unesco, Sede Regional Buenos Aires.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Urresti, Marcelo (2005). Culturas juveniles. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Área de Desarrollo Profesional Docente. Neuquén, septiembre.

Urresti, Marcelo (2011). «La masculinidad en la encrucijada». En M. Margulis (ed.), Juventud, cultura, sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires (145-154). Buenos Aires: Biblos.

Vaillant, D. (2014). «Formación docente en escenarios tic». Revista e-Curriculum, San Pablo, n.° 12, v. 02 mayo/octubre. issn: 1809-3876. Programa de Pós-graduação Educação: Currículo – puc/sp. Disponible en: http://revistas.pucsp.br/index.php/curriculum.

Vacchieri, A. (2013). Programa tic y educación básica. Las políticas tic en los sistemas educativos de América Latina. Caso Argentina. Unicef. Disponible en: www.unicef.org/argentina/spanish/Argentina_ok.pdf.

Como Citar

Bordignon, F. R. A., Cicala, R. A., Cuzzani, K. P., Martinell, S. I., & Oviedo, M. I. (2016). Autoridades escolares e tics: articulações e tensões. Formação de diretores e inspetores na unipe. Revista Ibero-Americana De Educação, 70, 91–114. https://doi.org/10.35362/rie70089

Publicado

2016-01-01