Desarrollo de estrategias de aprendizaje en el proceso de formación docente

Autores/as

  • María del Carmen Pegalajar Palomino Universidad Católica de Murcia, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie682191

Palabras clave:

estrategias de aprendizaje | educación Superior | docencia | formación.

Resumen

Este estudio se centra en el análisis de las estrategias de aprendizaje en estudiantes del Grado de Educación Primaria para la mención de Audición y Lenguaje de la Universidad Católica de Murcia. Además, se pretende determinar si existen diferencias en el uso de tales estrategias entre el alumnado que cursa dicho Grado como primera opción formativa, frente al que lo hace como complemento a su proceso de desarrollo profesional. Para ello, se ha utilizado un diseño descriptivo (n=80), llevándose a cabo la recogida de datos mediante el “Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios”. El alumnado dispone de suficientes estrategias de aprendizaje para superar sus estudios con éxito. Además, existen diferencias a nivel estadístico para el desarrollo de estrategias motivacionales y de procesamiento y uso de la información, siendo más favorables para el alumnado que cursa dicho Grado como primera opción formativa. Así pues, se deben crear ambientes de aprendizaje que faciliten la innovación y participación del alumnado, considerando tanto el componente académico de la enseñanza como la dimensión humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

VARADO, I.R., VEGA, Z., CEPEDA, Mª L. y DEL BOSQUE, A.E. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), pp. 137-148.

ÁLVAREZ, P.; CABRERA, L.; GONZÁLEZ, M. y BETHENCOURT, J. (2006). Causas del abandono y prolongación de los estudios universitarios, Revista Paradigma, 27 (1), pp. 7-36.

BARBA, J.J., MARTÍNEZ, S. y TORREGO, L. (2012). El Proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), pp. 123–144.

BERNAD, J.A. (1999). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Bruño.

BOEKAERTS, M. y MARTENS, R. (2006). Motivated learning: What it is and how can it be enhanced? En Verschaffel, L., Dochy, F., Boekaerts, M. & Vosniadou, S. (Eds.) Instructional Psychology: past, present and future trends. Sixteen essays in honour of Erik De Corte. Oxford: Earli.

BRUINSMA, M. (2004). Motivation, cognitive processing and achievement in higuer education. Learning and Instruction, 14, pp. 549-568.

CASTELLÓ, M. y MONEREO, C. (1999). El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Infancia y Aprendizaje, 88, pp. 25-42.

COPE, C. y STAEHR, L. (2005). Improving student`s learning approaches through intervention in an information systems learning environment. Studies in Higuer Education, 30, pp. 181-197.

CUADRADO, I., MONROY, F.A. y MONTAÑO, A. (2011). Características propias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de maestros de Educación Infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), pp. 217-226.

DEL VALLE, G. y LÓPEZ, Mª B. (2007). Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Su implementación en carreras universitarias. Comunicación presentada al Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. Actas del Congreso Latinoamericano de Educación Superior del Siglo XXI. Universidad Nacional de San Luís: Argentina.

EIRÍN, R., GARCÍA, H.Mª y MONTERO, L. (2008). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13 (2), pp. 1-13.

FERNÁNDEZ, M. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, pp. 35–56.

GARGALLO, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia: Tirant lo Blanch.

GARGALLO, B., SUÁREZ, J. M. y PÉREZ, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE) 15 (2), pp. 1-31.

GARNER, R. (1990). When children and adults do not use learning strategies: toward a theory of settings. Review of Educational Research, 60, pp. 517-529.

GARRELLO, Mª V. y RIANUADO, Mª C. (2012). Rasgos del contexto para la promoción del desarrollo académico y la creatividad. Estudio de diseño con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), pp. 159-179.

GIL, P., CONTRERAS, O., PASTOR, J.C., GÓMEZ, I., GONZÁLEZ, S., GARCÍA, L.M., DE MOYA, Mª V. y LÓPEZ, A. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio: Especial consideración de los alumnos de educación física. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(2), pp. 1-19.

GONZÁLEZ, N. y GARCÍA, M. (2007). El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Psicopedagogía: repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 1-13. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/1723Fernandez.pdf.

GONZÁLEZ, R., VALLE, A., RODRÍGUEZ, S. y PIÑEIRO, I. (2002). Autorregulación del aprendizaje y estrategias de estudio. En J.A. GONZÁLEZ-PINEDA, J.C. NÚÑEZ, L. ÁLVAREZ y E. SOLES (Eds.). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención (pp. 17-38). Madrid: Pirámide.

HERNÁNDEZ, M.J. y FUENTES, M. (2011). Aprender a informarse en la red: ¿Son los estudiantes eficientes buscando y seleccionado información? Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), pp. 47-78.

HERRERA, L. y LORENZO, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 12(3), pp. 75-98.

KIRTON, M. J. (2000). Transitional factors influencing the academic persistence of first semester undergraduate freshmen. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 61, pp. 522-560.

LANDRY, C. C. (2003). Self-efficacy, motivation and outcome expectation correlates of college students’ intention certainty. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 64, pp. 825-840.

LONKA, K., OLKINUORA, E. y MÄKINEN, J. (2004). Aspects and prospects of measuring studying and learning in higher education. Educational Psychology Review, 16, pp. 301-323.

MARTÍN, E., GARCÍA, L. A., TORBAY, A. y RODRÍGUEZ, E. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (3), pp. 401-412.

MARTÍNEZ-OTERO, V. y TORRES, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 35(7), pp. 1-9. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/927MartinezOtero.PDF

MARTÍNEZ, M.A. y SAULEDA, N. (2005). La investigación basada en el diseño y el diseño del crédito europeo. En AA.VV. (Eds.). Investigar en diseño curricular. Redes de docencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 7-22). Alicante: Marfil.

MONGE, C. (2008). E.learning. En M.L. SEVILLANO (coord.). Nuevas tecnologías en educación social (pp.253-285). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana.

MUÑOZ, M. (2005). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología científica, 7(11). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/estudiantes-universitarias-estretegias-de-aprendizaje (consultado el 10 de Septiembre de 2014).

NIST, S.L. y SIMPSON, M.L. (2000). College Studying. En M.L. KAMIL, P.B. MOSENTHAL, P.D. PEARSON y R. BARR (Eds.). Handbook of Reading Research, (pp. 645-666). Nueva York: Longman.

NÚÑEZ, J., CEREZO, R., GONZÁLEZ-PIENDA, J., ROSARIO, P., VALLE, A., FERNÁNDEZ, E. y SUÁREZ, N. (2011). Implementation of training program in self-regulated learning strategies in Moddle format: results of a experience in higuer education. Psicothema, 23(2), pp. 274-281.

PÉREZ, L. y BELTRÁN, J. (2014). Estrategias de aprendizaje. Función y diagnóstico en el aprendizaje adolescente. Padres y maestros, 358, pp. 34-38.

PIKE, G.R. y KUH, G. (2005). A typology of students engagement for American colleges and universities. Research in Higher Education, 46, pp. 185-209.

PINTRICH, P.R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16, pp. 385-407.

RODRÍGUEZ, M. y GONZÁLEZ, M. (2013). La gestión del cambio institucional en las universidades a través de las TIC. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), pp. 363-381.

ROSARIO, P., MOURAO, R., NUNEZ, J., GONZALEZ-PIENDA, J., SOLANO, P. y VALLE, A. (2007). Evaluating the efficacy of a program to enhance college students’ self-regulation learning processes and learning strategies. Psicothema, 19(3), pp. 422-427.

RYAN, M.P. y GLENN, P.A. (2003). Increasing one-year retention rates by focusing on aca-demic competence: An empirical odyssey. Journal of College Student Retention, 4, pp. 297-324.

SALES, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), pp. 201-207.

SANGRÁ, A. (2011). Estratègies, accions i fases dels processos d`integració de les TIC en la innovació docent univertària. Revista de Psicología, Ciències de l`Educació i de l`Esport, 29, pp. 291‐306.

SOARES, A.P., GUISANDE, M.A., DINIZ, A.M. y ALMEIDA, L.S. (2006). Construcción y validación de un modelo multidimensional de ajuste de los jóvenes al contexto universitario. Psicothema, 18, pp. 249-255.

VALLE, A., CABANACH, R.G., RODRÍGUEZ, S., NÚÑEZ, J.C. y GONZÁLEZ-PINEDA, J.A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18, 165-170.

VEZUB, L.F. (2013). Hacia una Pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6 (1), pp. 97-124.

WASSERMAN, K. N. (2001): Psychological and development differences between students who withdraw from college for personal-psychological reasons and continuing students. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 62, pp. 915-930.

WOLTERS, C.A. (2004). Advancing achievement goal theory: using goals structures and goal orientations to predict students`motivation, cognition and achievement. Journal of Educational Psychology, 96, pp. 236-250.

Cómo citar

Pegalajar Palomino, M. del C. (2015). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en el proceso de formación docente. Revista Iberoamericana De Educación, 68(2), 173–190. https://doi.org/10.35362/rie682191

Descargas

Publicado

2015-07-15

Número

Sección

Artículos del especial