Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios

Autores/as

  • María del Carmen Pegalajar Palomino Universidad de Jaén (UJA), España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7723178

Palabras clave:

Educación Superior, conflicto, relaciones interpersonales, estudiantes

Resumen

Esta investigación analiza el estilo de afrontamiento del conflicto interpersonal en estudiantes noveles del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén (n=251). A partir de una investigación cuantitativa-correlacional, se utiliza el cuestionario “Rahim Organizational Conflict Inventory” (ROCI-II). Los estudiantes utilizan preferentemente estrategias basadas en la acomodación, solución de problemas y aplazamiento para la resolución del conflicto entre iguales, demostrándose relaciones de correspondencia entre ellas. Las mujeres obtienen mejores puntuaciones en los estilos de “Integración” y “Servilismo”, mientras que los que mantienen la misma distribución que en otras asignaturas utilizan estilos basados en la “Evitación” y el “Servilismo”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Pegalajar Palomino, Universidad de Jaén (UJA), España

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía.

 

Citas

Arias-Cardona, A.M. y Arias-Gómez, M. (2017). Conflicto y Educación Superior: narrativas y vivencias de jóvenes universitarios estudiantes de Ciencias Sociales y Humanas. Revista CES Psico, 11(1), 56-78.

Benevides, A., Ribeiro, A.M., Da Silva, A.M., De Almeida-Lima, C., Abreu, T. y Almeida-Santos, Z. (2015). Percepciones de los estudiantes de Psicología sobre las relaciones interpersonales en el ámbito universitario: un estudio exploratorio. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 11(1), 67-78.

Bermúdez, J. J., Pedraza, A. y Rincón, C. I. (2015). El clima organizacional en universidades de Bogotá desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 1-12. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol17no3/contenido-bermudezetal.html (consultado el 10 de Mayo de 2018).

Bueno, C., Teruel, M. P. y Valero, A. (2005). La inteligencia emocional en alumnos de Magisterio: la percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 169-194.

Cañabate, D., Aymerich, M., Falgás, M. y Gras, M. E. (2014). Metodologías docentes. Motivación y aprendizaje percibidos por los estudiantes universitarios. Educar, 50(2), 427-441.

Delpino, M.A. (2011). Inmigración y educación. El conflicto en la escuela española y sus percepciones. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Salamanca (España).

Díaz, A. (2014) Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque del desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 143, 142-162.

Díez, E.J., Terrón, E. y Anguita, R. (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos para el acceso de las mujeres a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro.

Gámez, M.J. y Torres, C. (2012). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de los alumnos universitarios. Journal form Educators, Teachers and Trainers, 4, 14-25.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.

Garaigordobil, M., Machimbarrena, J. M. y Maganto, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos Conflictalk): datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67.

García, L. (2015). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos. Comunicación y Sociedad, 23, 45-65.

Goodwill, R. (2012). Engaging staffa communities in a knowledge transfer strategy: A case of study at the University of Melbourne. Journal of Higher Education Policy and Management, 34(3), 285-294. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/1360080X.2012.678726 (consultado el 15 de Mayo de 2018).

Imaz, J.I. (2015). Aprendizaje basado en proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: ¿Cómo ha cambiado tu ciudad? Revista Complutense de Educación, 26(3), 679-696.

Jaramillo, C., Arias-Cardona, A., Arias-Gómez, M., Restrepo, F. y Ruiz, D. (2012). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: Una mirada desde sus lógicas subjetivas. Envigado: Institución Universitaria de Envigado.

Korkmaz, Ö. (2012). A validity and reliability study of the Online Cooperative Learning Attitude Scale (OCLAS). Computers & education, 59, 1162-1169.

Korkmaz, Ö. y Yesil, R. (2011). Evaluation of achievement, attitudes towards technology using and opinions about group work among students working in gender based groups. Gazi University Journal of Gazi Education Faculty, 31(1), 201-229.

Laca, F.A., Mejía, J.C. y Mayoral, E.G. (2011). Conflict Communication, Decision-Making, and Individualism in Mexican and Spanish University Students. Psychology Journal, 8(1), 121-135.

Livia, G. y García, L. (2015). Estudio de las competencias socio-emocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de nivel medio. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228.

Londoño, C. (2009). Optimismo y salud positive como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 95-107.

Luna, A. y Laca, F. (2014). Estilos de mensajes en el manejo de conflictos en adolescentes y jóvenes mexicanos. Boletín de Psicología, 110, 37-51.

Luna, A.C. y De Gante, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 27-37.

Maliandi, R. (2010). Ética Convergente. Fenomenología de la conflictividad. Buenos Aires: Las Cuarenta. Disponible en: http://aaieticas.org/revista/index.php/cde/article/view/23/48 (consultado el 10 de Mayo de 2018).

Maris, S. y Noriega, M. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44.

Munduate, L.; Ganaza, J. y Alcaide, M. (1993). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Revista de Psicología Social, 8, 47-68.

Nam, C. W. y Zellner, R. D. (2011). The relative efects of positive interdependence and group processing on student achievement and attitude in online cooperative learning. Computers & Education, 56, 680-688. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2010.10.010

Navarro, Y., López, Mª J., Climent, J.A. y Ruíz, Mª J. (2012). Desarrollo de competencias de gestión de conflictos en la formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), 1-11. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/1322

Osorio, S. (2012). Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 052-069. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127025833006 (consultado el 7 de Mayo de 2018).

Peñalva, A., López, J.J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-246

Pertegal, M., Castejón, J. y Martínez, M. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XX1, 14 (2), 237-260.

Peterson, J. (2014). Why conflict is good for business. Stanford Business School. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/20140328060449-11846967-why-conflict-is-good-for-business. (consultado el 10 de Mayo de 2018).

Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo: 9 ideas clave. Barcelona: Graó.

Rahim, M. A. y Bonoma, T. V. (1979). Managing Organizational Conflict: A Model for Diagnosis and Intervention. Psychological Reports, 16, 143-155.

Romero, C., Zurita-Ortega, F. y Zurita-Molina, F. (2010). Autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría. ESE. Estudios sobre educación, 19, 261-282.

Salami, S.O. (2010). Emotional intelligence, self-efficacy, psychological well-being and students´ attitudes: implications for quality implications. European Journal of Educational Studies, 2(3), 247-257.

Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11(22), 29 - 43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203 (consultado el 7 de Mayo de 2018).

Silva, M. (2016). Competencias de estudiantes iberoamericanos al finalizar la educación secundaria alta. Perfiles Educativos, 38(152), 88-108.

Soares, A.P., Guisande, A.M., Almeida, L.S. y Páramo, F.M. (2008). Academic achievement in first-year portuguese college students: The role of academic preparation and learning strategies. Internacional Journal of Psychology, 44, 204-212.

Tuning, P. (2009). Tunning Educational Structures in Europe. Disponible en: http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/Publications/Tuning_brochure_en_espanol_listo.pdf. (consultado el 9 de Junio de 2018).

Vallejo, M. y Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/403

Vallet-Bellmunt, T., Rivera, P., Vallet-Bellmunt, I. y Vallet-Belmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20(1), 277-297.

Vázquez, M. y López, M.A. (2016). La gestión constructiva de conflictos. Propuesta y desarrollo de un taller práctico en el contexto universitario. Revista de Investigación Educativa, 14(2), 184-204.

Villamediana, J., Donado, A. y Zerpa, C.E. (2015). Estilos de manejo de conflictos, inteligencia emocional y desarrollo moral. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), 73-94.

Cómo citar

Pegalajar Palomino, M. del C. (2018). Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana De Educación, 77(2), 9–30. https://doi.org/10.35362/rie7723178

Descargas

Publicado

2018-08-15

Número

Sección

- Docencia universitaria