Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie7723178Palabras clave:
Educación Superior, conflicto, relaciones interpersonales, estudiantesResumen
Esta investigación analiza el estilo de afrontamiento del conflicto interpersonal en estudiantes noveles del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén (n=251). A partir de una investigación cuantitativa-correlacional, se utiliza el cuestionario “Rahim Organizational Conflict Inventory” (ROCI-II). Los estudiantes utilizan preferentemente estrategias basadas en la acomodación, solución de problemas y aplazamiento para la resolución del conflicto entre iguales, demostrándose relaciones de correspondencia entre ellas. Las mujeres obtienen mejores puntuaciones en los estilos de “Integración” y “Servilismo”, mientras que los que mantienen la misma distribución que en otras asignaturas utilizan estilos basados en la “Evitación” y el “Servilismo”.
Descargas
Citas
Benevides, A., Ribeiro, A.M., Da Silva, A.M., De Almeida-Lima, C., Abreu, T. y Almeida-Santos, Z. (2015). Percepciones de los estudiantes de Psicología sobre las relaciones interpersonales en el ámbito universitario: un estudio exploratorio. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 11(1), 67-78.
Bermúdez, J. J., Pedraza, A. y Rincón, C. I. (2015). El clima organizacional en universidades de Bogotá desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 1-12. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol17no3/contenido-bermudezetal.html (consultado el 10 de Mayo de 2018).
Bueno, C., Teruel, M. P. y Valero, A. (2005). La inteligencia emocional en alumnos de Magisterio: la percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 169-194.
Cañabate, D., Aymerich, M., Falgás, M. y Gras, M. E. (2014). Metodologías docentes. Motivación y aprendizaje percibidos por los estudiantes universitarios. Educar, 50(2), 427-441.
Delpino, M.A. (2011). Inmigración y educación. El conflicto en la escuela española y sus percepciones. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Salamanca (España).
Díaz, A. (2014) Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque del desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 143, 142-162.
Díez, E.J., Terrón, E. y Anguita, R. (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos para el acceso de las mujeres a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro.
Gámez, M.J. y Torres, C. (2012). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de los alumnos universitarios. Journal form Educators, Teachers and Trainers, 4, 14-25.
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.
Garaigordobil, M., Machimbarrena, J. M. y Maganto, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos Conflictalk): datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67.
García, L. (2015). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos. Comunicación y Sociedad, 23, 45-65.
Goodwill, R. (2012). Engaging staffa communities in a knowledge transfer strategy: A case of study at the University of Melbourne. Journal of Higher Education Policy and Management, 34(3), 285-294. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/1360080X.2012.678726 (consultado el 15 de Mayo de 2018).
Imaz, J.I. (2015). Aprendizaje basado en proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: ¿Cómo ha cambiado tu ciudad? Revista Complutense de Educación, 26(3), 679-696.
Jaramillo, C., Arias-Cardona, A., Arias-Gómez, M., Restrepo, F. y Ruiz, D. (2012). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: Una mirada desde sus lógicas subjetivas. Envigado: Institución Universitaria de Envigado.
Korkmaz, Ö. (2012). A validity and reliability study of the Online Cooperative Learning Attitude Scale (OCLAS). Computers & education, 59, 1162-1169.
Korkmaz, Ö. y Yesil, R. (2011). Evaluation of achievement, attitudes towards technology using and opinions about group work among students working in gender based groups. Gazi University Journal of Gazi Education Faculty, 31(1), 201-229.
Laca, F.A., Mejía, J.C. y Mayoral, E.G. (2011). Conflict Communication, Decision-Making, and Individualism in Mexican and Spanish University Students. Psychology Journal, 8(1), 121-135.
Livia, G. y García, L. (2015). Estudio de las competencias socio-emocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de nivel medio. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228.
Londoño, C. (2009). Optimismo y salud positive como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 95-107.
Luna, A. y Laca, F. (2014). Estilos de mensajes en el manejo de conflictos en adolescentes y jóvenes mexicanos. Boletín de Psicología, 110, 37-51.
Luna, A.C. y De Gante, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 27-37.
Maliandi, R. (2010). Ética Convergente. Fenomenología de la conflictividad. Buenos Aires: Las Cuarenta. Disponible en: http://aaieticas.org/revista/index.php/cde/article/view/23/48 (consultado el 10 de Mayo de 2018).
Maris, S. y Noriega, M. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44.
Munduate, L.; Ganaza, J. y Alcaide, M. (1993). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Revista de Psicología Social, 8, 47-68.
Nam, C. W. y Zellner, R. D. (2011). The relative efects of positive interdependence and group processing on student achievement and attitude in online cooperative learning. Computers & Education, 56, 680-688. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2010.10.010
Navarro, Y., López, Mª J., Climent, J.A. y Ruíz, Mª J. (2012). Desarrollo de competencias de gestión de conflictos en la formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), 1-11. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/1322
Osorio, S. (2012). Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 052-069. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127025833006 (consultado el 7 de Mayo de 2018).
Peñalva, A., López, J.J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-246
Pertegal, M., Castejón, J. y Martínez, M. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XX1, 14 (2), 237-260.
Peterson, J. (2014). Why conflict is good for business. Stanford Business School. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/20140328060449-11846967-why-conflict-is-good-for-business. (consultado el 10 de Mayo de 2018).
Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo: 9 ideas clave. Barcelona: Graó.
Rahim, M. A. y Bonoma, T. V. (1979). Managing Organizational Conflict: A Model for Diagnosis and Intervention. Psychological Reports, 16, 143-155.
Romero, C., Zurita-Ortega, F. y Zurita-Molina, F. (2010). Autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría. ESE. Estudios sobre educación, 19, 261-282.
Salami, S.O. (2010). Emotional intelligence, self-efficacy, psychological well-being and students´ attitudes: implications for quality implications. European Journal of Educational Studies, 2(3), 247-257.
Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11(22), 29 - 43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203 (consultado el 7 de Mayo de 2018).
Silva, M. (2016). Competencias de estudiantes iberoamericanos al finalizar la educación secundaria alta. Perfiles Educativos, 38(152), 88-108.
Soares, A.P., Guisande, A.M., Almeida, L.S. y Páramo, F.M. (2008). Academic achievement in first-year portuguese college students: The role of academic preparation and learning strategies. Internacional Journal of Psychology, 44, 204-212.
Tuning, P. (2009). Tunning Educational Structures in Europe. Disponible en: http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/Publications/Tuning_brochure_en_espanol_listo.pdf. (consultado el 9 de Junio de 2018).
Vallejo, M. y Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/403
Vallet-Bellmunt, T., Rivera, P., Vallet-Bellmunt, I. y Vallet-Belmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20(1), 277-297.
Vázquez, M. y López, M.A. (2016). La gestión constructiva de conflictos. Propuesta y desarrollo de un taller práctico en el contexto universitario. Revista de Investigación Educativa, 14(2), 184-204.
Villamediana, J., Donado, A. y Zerpa, C.E. (2015). Estilos de manejo de conflictos, inteligencia emocional y desarrollo moral. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), 73-94.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: