El desarrollo sostenible en la educación superior. Propuestas biomiméticas y transdisciplinares

Autores/as

  • Javier Collado Ruano Universidad Nacional de Educación (UNAE) (Javier de Loyola, Azuay, Ecuador)

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie730299

Palabras clave:

educación superior; Objetivos del Desarrollo Sostenible; biomímesis; transdisciplinariedad; ciudadanía mundial.

Resumen

A natureza do presente artigo tem como objeto de estudo refletir sobre a educação superior no marco dos “Objetivos de Desenvolvimento Sustentável” (ODS) propostos pelas Nações Unidas para o ano 2030. O La naturaleza del objeto de estudio de este artículo consiste en reflexionar sobre la educación superior en el marco de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” propuestos por las Naciones Unidas para el año 2030. El trabajo tiene un enfoque metodológico transdisciplinario y biomimético con el fin de fortalecer los vínculos entre la educación superior y la sostenibilidad humana en el planeta Tierra. El concepto de biomímesis trata de comprender los principios de funcionamiento de la vida en la naturaleza para imitarlos y reformular los sistemas de producción humanos actuales de manera sostenible con la biosfera. El resultado de este estudio ha sido identificar nueve principios biomiméticos que deben ser promovidos en los procesos de implementación de la sostenibilidad en la educación superior. En conclusión, se trata de una investigación que procura integrar el pensamiento complejo como una práctica pedagógica en la implementación de la sostenibilidad en la educación superior

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets Editores.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.

Benyus, J. (2012). Biomímesis. Cómo la ciencia innova inspirándose en la naturaleza. Barcelona: Tusquets editores.

Capra, F. (1998). La trama de la vida, una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Castells, M. (2000). La era de la información. vol. 1, la sociedad red. Segunda edición. Torrejón de Ardoz (Madrid): Alianza Editorial.

Christian, D. (2010). Mapas del tiempo: Introducción a la Gran Historia. Barcelona: Ed. Crítica,

Collado Ruano, J. (2016a). Una perspectiva transdisciplinar y biomimética a la educación para la ciudadanía mundial. Educere, nº 65, pp. 113-129.

Collado Ruano, J. (2016b). La bioética como ciencia transdisciplinar de la complejidad: una introducción coevolutiva desde la Gran Historia. Revista Colombiana de Bioética, vol. 11, n. 1, pp. 54-67.

Collado Ruano, J. (2016c). Epistemologia del Sur: una visión descolonial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sankofa, vol. 9, n. 17, 137-158.

Collado Ruano, J. (2016d). Paradigmas epistemológicos en Filosofía, Ciencia y Educación. Ensayos Cosmodernos. Saarbrüken: Editorial Académica Española.

Collado Ruano, J. (2016e). La huella socioecológica de la globalización. Sociedad y Ambiente, vol. 11, pp. 92-121.

Espinosa Rubio, L. (2007). La vida global (en la eco-bio-tecno-noos-fera). LOGOS: Anales del Seminario de Metafísica, vol. 40, pp. 55-75.

Damasio, A. (2010). Self Comes to Mind. Constructing the Conscious Brain. New York: Pantheon.

Delors, J. (1999). Educação: Um Tesouro a Descobrir. Relatório para a Unesco da Comissão Internacional sobre Educação para o Século XXI.

Dobson, A. (2003). Citizenship and the Environment. Oxford: Oxford University Press.

Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Ed. San Santiago.

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México DF: Siglo XXI.

Fromm, E. (2007). El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Paidós.

Gadotti, M. (2000). Pedagogia da Terra. São Paulo: Peirópolis.

Krishnamurti, J. (1966). A mutação interior. São Paulo: Cultrix.

Krishnamurti, J. (1991). Sobre a natureza e o meio ambiente. São Paulo: Perspectiva.

Krishnamurti, J. (2012). Relación y amor: la verdadera revolución. Barcelona: Kairós.

Lovelock, J. (1992). Gaia: una ciencia para curar el planeta. Barcelona: Ed. Integral.

Lupasco, S. (1994). O Homem e suas Três Eticas. Lisboa: Instituto Piaget.

Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. Madrid: Debate.

Maturana, H. (2007). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Centro de Estudios del Desarrollo.

Maturana, H., Varela, F. (2001). A árvore do conhecimento: as bases biológicas do conhecimento humano. São Paulo: Palas Athena.

Montessori, M. (2004). Para educar o potencial humano. Campinas: Papirus.

Moraes, M. C. (2003). Educar na biologia do amor e da soliedaridade. Petrópolis: Ed. Vozes.

Moraes, M. C., De la Torre, S. (2002). Sentirpensar bajo la mirada autopoiética o como reencarnar creativamente la educación. Creatividad y Sociedad, nº 2, pp. 41-56.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.

Morin, E. (1983). El método II. La Vida de la Vida. Madrid: Editorial Cátedra.

Morin, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Morin, E., Kern, A. (1993). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva visión.

Nicolescu, B. (2008). O Manifesto da Transdisciplinaridade. São Paulo: Triom.

Nicolescu, B. (2014). From Modernity to Cosmodernity. Science, Culture, and Spirituality. Nova York: SUNY.

Novo, M. (2009). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Ed. Universitas.

Oxfam (2016). Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema. Informe nº 210 de Oxfam, 18 enero 2016. Disponível em: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp210-economy-one-percent-tax-havens-180116-es_0.pdf Acessado em 28 Nov. 2016.

Paul, P. (2009). Formação do sujeito e transdisciplinaridade: história de vida profissional e imaginal. São Paulo: Triom.

Riechmann, J. (2014). Un buen encaje en los ecosistemas. Segunda edición (revisada) de Biomímesis. Madrid: Catarata.

Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías do Sur (Perspectivas). Madrid: Akal, pp. 21-66.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Ed. Planeta.

Unesco (2013). Global Citizenship Education: An Emerging Perspective. Bangkok: Unesco.

Unesco (2014). Aichi-Nagoya Declaration on Education for Sustainable Development. New York: Unesco.

Unesco (2015a). Second UNESCO Forum on Global Citizenship Education: Building Peaceful and Sustainable Societies. Paris: Unesco Press.

Wackernagel, M., Rees, W. (1996). Our Ecological Footprint. Reducing Human Impact on the Earth. Gabriola Island: New Society Publishers.

World Wildlife Fund (WWF) (2014). Living Planet Report 2014. Species and Spaces, People and Places.

Cómo citar

Collado Ruano, J. (2017). El desarrollo sostenible en la educación superior. Propuestas biomiméticas y transdisciplinares. Revista Iberoamericana De Educación, 73, 203–224. https://doi.org/10.35362/rie730299

Publicado

01-01-2017