Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia armada

Autores/as

  • Edisson Cuervo Montoya
  • Ángel San Martín Alonso

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie72133

Palabras clave:

narrativas; maestros; entornos marginales; violencia., narrativas, maestros, entornos marginales, violencia

Resumen

En el texto presentamos un ejercicio de investigación cualitativa que indaga sobre algunas creencias y concepciones de maestros y maestras de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Básicamente cuestionando la forma de planificación de sus clases y específicamente el material utilizado para la planeación curricular o para la clase misma, en cuanto a los conocimientos teóricos y conceptuales que tiene dicho profesorado sobre la violencia social, directa y armada. La idea es tratar de comprender algunos aspectos de índole curricular, sobre las formas en que maestros y maestras que trabajan en zonas de violencia armada planifican y abordan contenidos escolares sobre el fenómeno violento mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edisson Cuervo Montoya
Grupo de Investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica (FORMAPH), Universidad de Antioquia, Colombia.

Ángel San Martín Alonso
Grupo de Investigación Currículum, Recursos e Instituciones Educativas (CRIE), España.

Citas

Angarita, P., Jiménez, B. y Gallo, H. (Eds.). (2008). Dinámicas de guerra y construcción de paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armado en la comuna 13 de Medellín. Universidad de Antioquia- INER. Universidad de Medellín. Región. IPC. Medellín.

Agulló, M. C. (2010). La voz y la palabra de los ‘tesoros vivos’: Fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Educatio Siglo XXI. Revista de La Facultad De Educación, (28), pp. 157-178.

Beas, M. (2011). Historias de vida de profesores: (texto introductorio a la sección V). Arte y oficio de enseñar: Dos siglos de perspectiva histórica / XVI coloquio nacional de historia de la educación, el burgo de osma, soria, 11-13 de julio de 2011; Pablo Celada Perandones (ed.) (pp. 553-560). Sociedad Española de Historia de la Educación.

Beltrán, F. (1994). Determinaciones y el cambio en el currículum. En Angulo, F. y Blanco, N. (Coords.). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe, pp. 369−384.

Cardona, P. (2008). Concurso docente sacudió a colegios del sector privado. Diario El Colombiano, Medellín.

Contreras, J. y Pérez, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Correa, F. (2001). Educación para la convivencia en contextos de violencia. En: Seminario-Taller: Experiencias educativas en zonas de conflicto, que aportan a la construcción de comunidad. Bogotá: CINEP.

Craig, C. J. (2000). Stories of schools/teacher stories: A two-part invention on the walls theme. Curriculum Inquiry, 30(1), pp. 38-41.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Fichas para investigadores No. 7. Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona.

Fullat, O. (s/a). La educación es violencia. (s/d/e). Citado por: Pasillas, Miguel (2005). Violencia, ética y pedagogía. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), pp. 1149-1164.

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad (Edición revisada). Salamanca: Siglo XXI.

Galtung, J. (1995). Investigaciones Teóricas: Sociedad y Cultura Contemporáneas. Madrid: Tecnos.

García, C. (2012). Educar en tiempos de guerra: Maestras y psicólogas republicanas en las colonias. Las maestras de la república (1st ed., pp. 106-121) Madrid: Los libros de la catarata, D.L. 2012.

Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Israel, S. E. (2012). Introduction: Why teacher stories? Breakthroughs in Literacy. En Teacher Success Stories and Strategies, Grades K-8, xi-xviii.

Johnston, B. (1997). Do EFL teachers have careers? TESOL Quarterly, 31(4), pp. 681-710.

Justino, P. (2016). Supply and demand restrictions to education in conflict-affected countries: New research and future agendas. International Journal of Educational Development, 47, pp. 76-85.

Kainan, A. (1997). The role of teachers’ stories in the staffroom of a religious school. Anthropology and Education Quarterly, 28(2), pp. 163-181.

Leake, B. y Leake, D. (2005). Mentoring the Marginal Urban School Teacher. Education and Urban Society, 28, pp. 90-102.

Li, X. (2005). A tao of narrative: Dynamic splicing of teacher stories. Curriculum Inquiry, 35(3), pp. 339-365.

López, O. (2013). Women teachers of post-revolutionary Mexico: feminisation and everyday resistance. Paedagogica Historica, 49 (1), 56-69.

López, S. (2010). Historia de vida de buenos profesores: Experiencia e impacto en las aulas. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 14(3), pp. 149-164.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Lineamientos de formación docente para la atención diferencial y pertinente de niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, situación de desplazamiento y en contextos de violencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Marrero, J. (2010). El currículum que es interpretado. En: Gimeno, J. (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículum, pp. 221-245. Madrid: Morata.

Marquès, S. (1997). El exilio de los maestros republicanos de Cataluña. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, (16), pp. 351-362.

Martínez, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.

Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Traducción de Daniel Gutiérrez Martínez. Zinacantepec: Ediciones El Colegio Mexiquense.

Motta, J.A., Burbano, L.A. y Perdomo, D.C. (2012). El docente: Una aproximación a sus miedos. Plumilla Educativa, (9), pp. 102-119.

O’malley, B. (2007). Education under attack: A global study on targeted political and military violence against education staff, students, teachers, union and government officials, aid workers and institutions. (Informe D/EFA/2007/ME/18). UNESCO.

O’malley, B. (2010). Education under attack: A global study on targeted political and military violence against education staff, students, teachers, union and government officials, aid workers and institutions. (Informe 2010/ED/EFA/MRT/PI/30). UNESCO.

Pajares, F. (1992). Teacher`s beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62 (3), pp. 307-332.

Pratt, D. (1992). Conceptions of Teaching. Adult Education Quarterly, 42 (4), pp. 203-220.

Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

Ramos, S. (2012). Un ejercicio de intervención de la memoria: La represión de las maestras de la segunda república. Las maestras de la república (pp. 147-165) Madrid: Los libros de la catarata, D.L.

Richmond, M. (Ed.). (2014). Education under attack. GCPEA (Global Coalition to Protect Education from Attack). New York: GCPEA.

Ruiz, L. (2006). La escuela: territorio en la frontera. Tipología de los conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacitación (IPC).

Stake, R.E. (2013). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Strong-Wilson, T. (2016). Phantom traces: exploring a hermeneutical approach to autobiography in curriculum studies. Journal of Curriculum Studies, 47 (5), 613-632.

Ting, L., Sanders, S. y Smith, P. (2002). The Teachers’ Reactions to School Violence Scale: Psychometric Properties and Scale Development. Educational and Psychological Measurement, 62, pp. 1006-1019.

Torrente, C. y Kanayet, F. J. (2006). Contribución de las competencias ciudadanas al rompimiento de la violencia en Colombia. Documentos CESO, 115.

UNESCO. (2011) The hidden crisis: Armed conflict and education. EFA Global Monitoring Report. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Uribe, A. (2009). Tres sucesos amargos. En: Jamás olvidaré tu nombre. Programa de atención a víctimas del conflicto armado. Alcaldía de Medellín. Medellín: Dinámica.

Vicente, M. E. (2011). Trayectorias profesionales: Historias de vida de profesores en ciencias de la educación (1st ed.) Sociedad Española de Historia de la Educación.

Wieder, A. (2004). South african teacher stories. the past speaks to the present and future. Perspectives in Education, 22(4), pp. 29-36.

Yonezawa, S., Jones, M. y Robb, N. (2011). Teacher Resilience in Urban Schools. The Importance of Technical Knowledge, Professional Community, and Leadership Opportunities. Urban Education, 46(5), pp. 913-931.

Cómo citar

Cuervo Montoya, E., & San Martín Alonso, Ángel. (2016). Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia armada. Revista Iberoamericana De Educación, 72(1). https://doi.org/10.35362/rie72133

Descargas

Publicado

2016-07-15

Número

Sección

Artículos del especial