Representaciones sobre el cambio en el uso de las TIC. Relatos de vida de profesores

Autores

  • Patricia Raquimán Ortega niversidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.I

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie650394

Palavras-chave:

tecnologias da informação e da comunicação (tic); processos de mudança educativa; representações sociais; relatos da vida profissional; teoria fundamentada (Grounded Theory).

Resumo

A presente pesquisa centra-se na mudança nas práticas pedagógicas a partir do uso das tecnologias da informação e da comunicação (tic) por parte de professores que lecionam em escolas de Formação Técnico-profissional (etp), em Santiago do Chile.
A partir dos resultados obtidos, desvelam-se aspectos que permitem compreender quando o professor adquire suas competências tecnológicas e, principalmente, quais são suas motivações. Neste sentido, identificam-se os quatro âmbitos das representações sociais dos professores sobre seus processos de mudança no uso das tics: o pessoal, o dos estudos, o trabalhista e o das práticas pedagógicas.
O trabalho oferece um olhar mais compreensivo do fenômeno das tics, revelando a voz dos próprios protagonistas a fim de entender suas vivências e de mostrar como emergiu seu uso e seu sentido nas práticas cotidianas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Albero, B., Linard, M. y Robin, J. Y. (2008). Petite fabrique de l’innovation à l’université. Quatre parcours de pionniers. París: L’Harmattan.

Banchs, M. (2000). «Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales». Papers on Social Representation. Threads of discussion, Electronic Version, 8. Peer Reviewed Online Journal. pp. 1-15. Disponible en: www.swp.uni-linz.ac.at/content/psr/psrindex.htm.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla.

Bourdieu, P. (2002). La miseria del mundo. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Brun, M. (2011). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación inicial docente de América Latina. Santiago de Chile: cepal.

Carugati, F. y Tomasetto, C. (2002). «Le corps enseignant face aux Technologies de l’information et de la communication: un défi incontournable». Revue des sciences de l’éducation, vol. XXVIII, n.° 2, pp. 305-324.

cepal (2010). «Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información». Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Lima, 21 a 23 de noviembre.

De Asís, F. y Planells, J. (coord.) (2009). Retos actuales de la educación técnico-profesional. Madrid: OEI / Fundación Santillana.

Depover, C. (2009). La recherche en technologie Éducative. Une guide pour découvrir un domaine en émergence. París: Editions des Archives Contemporaines.

Ertmer, P. y otros (2012). «Teacher beliefs and technology integration practices: A critical relationship». Computer & Education, 59, pp. 423-435.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata y Paideia.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Hargreaves, A. (comp.) (2003). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hinostroza, J. E., Guzmán, A. e Isaacs, S. (2002). «Innovative uses of ICT in chilean school». Journal of Computer Assisted Learning, 18 (4), pp. 459-469.

Huberman, M. (1998). «Trabajando con narrativas biográficas». En H. McEwan y K. Egan (comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Jodelet, D. (1986). «La representación social: fenómenos, concepto y teoría». En S. Moscovici, Psicología Social, II. Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (1985-86). Psicología Social I y II. Barcelona: Paidós.

Proyecto Enlaces (2010). El libro abierto de la informativa educativa. Lecciones y desafíos de la red Enlaces. Chile: mineduc, lom.

Raquimán, P. (2008a). «El profesorado como agente de cambio en espacios de formación continua». Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 7, N.° 13, pp. 73-84.

Raquimán, P. (2008b). «En búsqueda de la continuidad de las innovaciones en las tecnologías de la información y la comunicación ¿Chile precursor en el tiempo?» Revista Foro Educacional, n.° 13, segunda época, pp. 85-107.

Saint Pierre, D. (2010). La informática educativa en América Latina y el Caribe: luces y sombras. Una oportunidad de intervención para orealc-unesco. Santiago de Chile: orealc-unesco.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Schwartz, H. y Jacobs, J. (2003). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.

unesco (2005a). Hacia las sociedades del conocimiento. París: unesco.

unesco (2005b). Formación docente y las tecnologías de información y comunicación. Chile: orealc.

Wallet, J. (2009). «Caractéristiques de la recherche en technologie éducative». En C. Depover, La recherche en technologie Éducative. Une guide pour découvrir un domaine en émergence. París: Editions des Archives Contemporaines.

Wallet, J. (2011). «Du bon usage du ‘non-usage’ des TICE». Recherches & Education.

Weber, M. (2001). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Como Citar

Raquimán Ortega, P. (2014). Representaciones sobre el cambio en el uso de las TIC. Relatos de vida de profesores. Revista Ibero-Americana De Educação, 65, 75–90. https://doi.org/10.35362/rie650394

Publicado

2014-05-01