La educación científica rural en la modalidad m-learning y su afectación en la pandemia de la covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8724573

Palabras clave:

Aprendizaje móvil, Covid-19, ambiente familiar, ciberacoso, satisfacción del estudiante, disposición hacia el estudio

Resumen

Desde un aporte científico, social y educativo, este artículo muestra el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia física con el modelo M-Learning, además, reflexiona sobre las repercusiones que conlleva la aplicación del modelo educativo durante la pandemia en los estudiantes de secundaria de un colegio público rural de Colombia en dos facetas.

En la primera faceta se evidencia que el M-Learning desde un enfoque constructivista, está llevando la ciencia física con efectividad al lugar donde están los estudiantes y ha contribuido con su posibilidad de aislamiento social, que la Covid-19 sea contenida. En la ruralidad, el teléfono móvil inteligente y la aplicación WhatsApp se destacan por su portabilidad y ventajas económicas.

En la segunda faceta mediante una encuesta virtual se aplica un instrumento de cuatro escalas que miden el ambiente familiar, el ciberacoso, la satisfacción del estudiante y la disposición hacia el estudio. Se encuentra que la disposición para el estudio es explicada por el clima familiar (24%) y por la satisfacción del servicio educativo (51%). La evidencia sugiere que el bienestar estudiantil está siendo afectado por el m-learning en la pandemia repercutiendo en la disposición hacia el estudio, por lo que la educación en el sector rural está involucionando.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avena, I. y Rivera, D. (2013). Funcionamiento familiar y motivación escolar en alumnos de nivel medio superior. (Tesis de pregrado). Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad de Sonora, Méjico.

Baumert, J., Klieme, E., Neubrand, M., Prenzel, M., Schiefele, U., Schneider, W. y Weiß, M. (1999). Erfassung fächerübergreifender Problemlösekompetenzen in PISA [Elektronische Ressource].

Beltrán J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Revista Complutense De Educación, 6(2), 235. https://bit.ly/2ZmIYEu

Birenbaum, M. (2002). Evaluación del aprendizaje activo autodirigido en escuelas primarias. Evaluación en educación: principios, política y práctica, 9(1), 119-138.

Buelga, S., Cava, M. y Musitu, G. (2012). Validación de la escala de victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet (CYBVIC). Pan American Journal of Public Health, 32(1), 36-42.

Chiappe, A. y Romero, R. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481. https://bit.ly/3nurbnp.

Correa A. (2018). Funcionamiento familiar, disposición para el estudio y desempeño académico en Estudiantes de un Instituto de Educación Superior–SENATI 2015. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Escobedo, P., Cuervo, M., Sansores, M. y García, J. (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 12, 73-87.

Fernández, R. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico del discente de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la asignatura de Educación Física y con los centros educativos. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. [http://hdl.handle.net/10481/48345]

Fonseca, A. (2009). El maestro en el contexto de la cultura digital. Magazín Aula Urbana, 74, 4-5.

Gálvez-Nieto, J., Vera-Bachman, D., Cerda, C. y Díaz, R. (2016). Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet: Estudio de validación de una versión abreviada en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(41), 16-27.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Katz, R. y Callorda, F. (2013). La banda ancha móvil en la base de la pirámide de América Latina. GSMA Telecom Advisory Services, LLC.

Lugo, M., Ruiz, V., Brito, A. y Brawerman, J. (2016). Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina: Los casos de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. UNESCO.

Males V. y Quiroz A. (2018). Influencia del funcionamiento familiar en el desempeño académico de estudiantes de cuarto y quinto año de EGB del colegio “Gálatas” de la ciudad de Quito. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador.

Mancinas, A. (2018). Modalidades de cognición en un curso universitario basado en el aprendizaje móvil. Apertura, 10(1), 40-55. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1159

Moos, R. y Moos, B. (1981). Family Environment Scale. Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.

Mendoza, L. (2012). Características de familias de adolescentes desertores escolares matriculados en capacitación laboral. MedULA, 21(1), 47-52.

Nicholls, J., Patashnick, M. y Nolen, S. (1985). Teorías de la educación de los adolescentes. Revista de Psicología de la Educación, 77(6), 683.

Núñez, J. (2009). Motivación, Aprendizaje y rendimiento académico. X Congreso Internacional Galego-Portugües de Psicopedagogía. Braga, Portugal.

Oliva, E. y Pinzón, C. (2012). Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiantes de la Uptc Duitama. Criterio Libre, 10(16), 159-192.

Ortega, J. y González, D. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación educativa, 16(71), 17-38. https://bit.ly/3pS2Hrd.

Panimboza, G. (2017). Análisis del rendimiento escolar de los adolescentes del 8vo, 9no, 10mo año para la implementación de un programa en la unidad educativa “John f. Kennedy” de la ciudad de Salinas (Tesis doctoral). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Paredes, D. (2016). Acoso escolar y clima familiar en estudiantes de 3° de secundaria de instituciones educativas estatales de la localidad Huaycan - Horacio Zevallos del distrito de Ate (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Ruiz, C. y Guerra, E. (1993). Escala del Clima Social en la Familia FES. Estandarización.

Ruiz, E. y Martínez N. (2012). El aprendizaje colaborativo “escenario para la construcción social de aprendizajes significativos”. Cognición, 38.

Sanchez, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico (Vol. 6). 3Ciencias.

UNESCO (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. París.

UNICEF (2011). Estado mundial de la infancia: La adolescencia, una época de oportunidades. https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/

UNICEF.(2016). Ending the torment: tackling bullying from the schoolyard to cyberspace. New York: United Nations. https://bit.ly/3vJ1gfk

Zapata (s.f.). WOOC: Sesión de aprendizaje con el empleo de WhatsApp. https://bit.ly/3GpcSsQ

Cómo citar

Rodríguez-Sarmiento, C. E. (2021). La educación científica rural en la modalidad m-learning y su afectación en la pandemia de la covid-19. Revista Iberoamericana De Educación, 87(2), 103–122. https://doi.org/10.35362/rie8724573

Descargas

Publicado

15-11-2021

Número

Sección

Educación Científica. Nuevas metodologías para una sociedad cambiante