Cuerpos escolares y cuerpos sociales: una historia de encuentros y desencuentros
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie620584Palabras clave:
cuerpo, escuela, discursividades, correspondencia, matrices socialesResumen
La pregunta por las condiciones históricas de existencia de los saberes acerca del cuerpo, su lugar en la institución educativa y sus modos de producción –es decir, los momentos en que surgen y las razones y formas en las que son producidos, instalados, organizados y utilizados– demanda la asunción de la educación como escenario pertinente de indagación para entender las maneras en que la escuela pone en juego discursividades de la corporalidad, las que, por estar determinadas históricamente, naturalizan en cada época los modos específicos de saber acerca del cuerpo y las condiciones de posibilidad para la producción social de dicho saber. Situarse en términos de las demandas contemporáneas a la escuela, y de la idiosincrasia corporal de sus habitantes, parece ser imperativo si entendemos que la corporalidad humana necesita de la corporalidad de los demás; pues, en tanto cuerpos situados, es mediante ella que nos instalamos en el mundo. Bajo estas premisas, cabe preguntarse si puede la escuela abstraerse de las lógicas imperantes. Es menester, entonces, para definir su pertinencia social y el tamaño de su responsabilidad, interrogar la naturaleza corporal de la propuesta educativa y analizar las transformaciones que, debido a ella, afectan a la educación. El conflicto resulta inevitable cuando una sociedad aplica y mantiene una educación diseñada para otra sociedad diferente.
Descargas
Citas
Álvarez Gallego, A (2001b). «Escuela y democracia en Colombia. Aproximaciones históricas». Simposio Educación para la Democracia y Socialización Política en la Escuela. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Álvarez Gallego, A (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Bustamante, G. (2010). «¿Escuela en crisis?, ¿o educación imposible?» Revista Educación y Realidad, vol. 35, n.º 3. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/13080/10289 [consulta: junio de 2013].
Deleuze, G. (2005). Post scríptum sobre las sociedades de control. Valencia: Pretextos.
Duch, L. y Mèlich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Madrid: Trotta.
Durand, G. (2007). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
Fayad, J. y Recio, C M. (2012). «La educación en Cali, siglo xx: lógicas de formación y políticas institucionalizadas», en Wilson F. Jiménez (coord.), Historia de Cali siglo xx, tomo iii: Cultura. Santiago de Cali: Programa Editorial Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Responsable editorial del proyecto: Grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria, pp. 145-168.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M (1993). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galcerán, M. (2010). «La educación universitaria en el centro del conflicto», en Edu-Factory & Universidad Nómada (comps.), La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 13-39. Disponible en: www.edu-factory.org/wp/wp-content/uploads/2010/11/la_universidad_en_conflicto.pdf [consulta: junio de 2013].
Gibson-Graham, K. J. (2006). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez Esteban, J. H. (1999). «La hibridación de saberes en la escuela». Pedagogía y Saberes, n.º 13, pp. 18-23.
Herrera Beltrán, C. X. y Buitrago, B. N. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos xix y xx. Bogotá: Kimpres Ltda.
Instituto Popular de Cultura (ipc) (2011). Revista Páginas de Cultura, año 4, n.º 6.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones. (Nociones Comunes).
Le Breton, D. (1998). Antropología del cuerpo y modernidad. París: Presses Universitaires de France (puf).
Le Breton, D (2002). Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. París: Métailié.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos, Grupo Greco/Universidad de los Andes (Venezuela), Fundación Universitaria Luis Amigó (Colombia).
Martínez Boom, A. y Álvarez Gallego, A. (comps.) (2010). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. Bogotá: Magisterio y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica (ghpp).
Nancy, J. L. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra.
Nancy, J. L. (2009). La verdad de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Bogotá: Random House Mondadori.
Palacios, J. (2011). La cuestión escolar. Cátedra Teoría de la educación, texto #7, módulo 1.
Palomar Verea, C. (2002). «Pierre Bourdieu y los estudios de género: convergencias y divergencias». Revista Universidad de Guadalajara, n.º 24. Disponible en: www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/contenido.html [consulta: junio de 2013].
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.
Quiceno, H. y Peñaloza, M. L. (2011). La cultura del otro y la escuela inclusiva. Santiago de Cali: Secretaría de Educación, Feriva.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Serrano Amaya, J. F. (2006). Otros cuerpos, otras sexualidades. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo de Cultura Económica.
Snyders. G. (1974). En M. Debesse y G. Mialaret (dirs.), Historia de la pedagogía. Barcelona: Oikos-tau.
Tarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.
Verhesen, F. (1964). «La “lecture heureuse” de Gaston Bachelard». Courrier du Centre International d’Études Poétiques, n.º 42, pp. 3-10.
Zuluaga, O. y otros (2004). «La instrucción pública en Colombia 1819-1902: surgimiento y desarrollo del sistema educativo», en O. Zuluaga y G. Ossenbach, Desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos siglo xix. Bogotá: Cooperativa Editores Magisterio.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: