Corpos escolares e corpos sociais: uma história de encontros e desencontros

Autores

  • Claudia Mallarino Flórez Universidad de San Buenaventura, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie620584

Palavras-chave:

corpo, escola, discursividades, correspondência, matrizes sociais

Resumo

Perguntar pelas condições históricas de existência dos saberes sobre o corpo, seu lugar na instituição educativa e seu modo de produção – isto é, os momentos em que surgem; as razões e as formas como são produzidos, instalados, organizados e utilizados – demanda colocar a educação como cenário pertinente de indagação para entender a maneira como a escola põe em jogo as discursividades da corporalidade, as quais, por estarem determinadas historicamente, situam em cada época os modos específicos de saber sobre o corpo e as condições para a produção social deste saber. Situar-se em termos das demandas contemporâneas à escola, e da idiossincrasia corporal de seus habitantes, parece ser imperativo se entendemos que a corporalidade humana necessita da corporalidade dos demais, pois, como corpos situados, é mediante ela que nos instalamos no mundo. Sob estas premissas, cabe perguntar-se se a escola pode abstrair-se das lógicas imperantes. Faz-se mister, então, para definir sua pertinência social e o tamanho de sua responsabilidade, interrogar a natureza corporal da proposta educativa e analisar as transformações que, devido a ela, afetam a educação. O conflito resulta inevitável quando uma sociedade aplica e mantém uma educação projetada para outra sociedade diferente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Claudia Mallarino Flórez, Universidad de San Buenaventura, Colombia

Profesora invitada a la Maestría en Educación: Desarrollo Humano, y asesora de tesis de grado en la Universidad de San Buenaventura, Colombia. Miembro del grupo de Investigación Educación y desarrollo Humano (GIEDH)

Referências

Álvarez Gallego, A. (2001a). «Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época?» Revista Iberoamericana de Educación, n.º 26. Disponible en: www.rieoei.org/rie26a02.htm [consulta: junio de 2013].

Álvarez Gallego, A (2001b). «Escuela y democracia en Colombia. Aproximaciones históricas». Simposio Educación para la Democracia y Socialización Política en la Escuela. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Álvarez Gallego, A (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Bustamante, G. (2010). «¿Escuela en crisis?, ¿o educación imposible?» Revista Educación y Realidad, vol. 35, n.º 3. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/13080/10289 [consulta: junio de 2013].

Deleuze, G. (2005). Post scríptum sobre las sociedades de control. Valencia: Pretextos.

Duch, L. y Mèlich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Madrid: Trotta.

Durand, G. (2007). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

Fayad, J. y Recio, C M. (2012). «La educación en Cali, siglo xx: lógicas de formación y políticas institucionalizadas», en Wilson F. Jiménez (coord.), Historia de Cali siglo xx, tomo iii: Cultura. Santiago de Cali: Programa Editorial Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Responsable editorial del proyecto: Grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria, pp. 145-168.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M (1993). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galcerán, M. (2010). «La educación universitaria en el centro del conflicto», en Edu-Factory & Universidad Nómada (comps.), La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 13-39. Disponible en: www.edu-factory.org/wp/wp-content/uploads/2010/11/la_universidad_en_conflicto.pdf [consulta: junio de 2013].

Gibson-Graham, K. J. (2006). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez Esteban, J. H. (1999). «La hibridación de saberes en la escuela». Pedagogía y Saberes, n.º 13, pp. 18-23.

Herrera Beltrán, C. X. y Buitrago, B. N. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos xix y xx. Bogotá: Kimpres Ltda.

Instituto Popular de Cultura (ipc) (2011). Revista Páginas de Cultura, año 4, n.º 6.

Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones. (Nociones Comunes).

Le Breton, D. (1998). Antropología del cuerpo y modernidad. París: Presses Universitaires de France (puf).

Le Breton, D (2002). Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. París: Métailié.

Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos, Grupo Greco/Universidad de los Andes (Venezuela), Fundación Universitaria Luis Amigó (Colombia).

Martínez Boom, A. y Álvarez Gallego, A. (comps.) (2010). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. Bogotá: Magisterio y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica (ghpp).

Nancy, J. L. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra.

Nancy, J. L. (2009). La verdad de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.

Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Bogotá: Random House Mondadori.

Palacios, J. (2011). La cuestión escolar. Cátedra Teoría de la educación, texto #7, módulo 1.

Palomar Verea, C. (2002). «Pierre Bourdieu y los estudios de género: convergencias y divergencias». Revista Universidad de Guadalajara, n.º 24. Disponible en: www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/contenido.html [consulta: junio de 2013].

Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.

Quiceno, H. y Peñaloza, M. L. (2011). La cultura del otro y la escuela inclusiva. Santiago de Cali: Secretaría de Educación, Feriva.

Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Serrano Amaya, J. F. (2006). Otros cuerpos, otras sexualidades. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo de Cultura Económica.

Snyders. G. (1974). En M. Debesse y G. Mialaret (dirs.), Historia de la pedagogía. Barcelona: Oikos-tau.

Tarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.

Verhesen, F. (1964). «La “lecture heureuse” de Gaston Bachelard». Courrier du Centre International d’Études Poétiques, n.º 42, pp. 3-10.

Zuluaga, O. y otros (2004). «La instrucción pública en Colombia 1819-1902: surgimiento y desarrollo del sistema educativo», en O. Zuluaga y G. Ossenbach, Desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos siglo xix. Bogotá: Cooperativa Editores Magisterio.

Como Citar

Mallarino Flórez, C. (2013). Corpos escolares e corpos sociais: uma história de encontros e desencontros. Revista Ibero-Americana De Educação, 62, 89–215. https://doi.org/10.35362/rie620584

Publicado

2013-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico