Comunicación efectiva en inglés como lengua extranjera a través de presentaciones orales con póster académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9416014

Palabras clave:

comunicación efectiva, educación superior, póster académico, enseñanza de inglés, competencias transversales

Resumen

El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en el marco de un proyecto de innovación educativa (PIME) de la Universitat Politècnica de València (UPV), España en el que se pretende analizar en qué medida el póster académico, como género discursivo multimodal, puede aumentar la eficacia comunicativa en las presentaciones orales de estudiantes para Inglés para Fines Específicos. Para dicho fin, se ha contado con la participación de 346 estudiantes de distintos grados de ingeniería de la citada universidad. La recogida de datos se ha llevado a cabo mediante un pre y post cuestionario ad hoc de valoración prospectivo para conocer la experiencia previa y el grado de satisfacción de los participantes respecto al nivel de adquisición de la competencia comunicativa en lengua inglesa mediante este recurso pedagógico. Los resultados han sido positivos, ya que una amplia mayoría de los participantes afirma que el póster académico resulta eficaz para fomentar determinadas destrezas lingüísticas y expresan su satisfacción con el proyecto llevado a cabo. Así pues, el póster académico se perfila como una herramienta de gran valor pedagógico a la hora de desarrollar la competencia comunicativa del alumnado en inglés como lengua extranjera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ball, P., Kelly, K., y Clegg, J. (2015). Putting CLIL into Practice. Oxford University Press.

Berbey-Álvarez, A., Álvarez, H, Castillo, G., y De La Torre, I. (2017). El póster científico: recurso de la docencia e investigación. V Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC. Las Palmas de Gran Canaria, 16-17 de noviembre de 2017. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/25394

Bhattacharyya, E. (2018). Stakeholders Perspective on Communicative Competence in Industry 4.0: Walk the Talk of Informative Technologists. SHS Web of Conferences, 53. https://doi.org/10.1051/shsconf/20185303001

Canales, T., y Schmal, R. (2013). Trabajando con Pósteres: una Herramienta para el Desarrollo de Comunicación en la Educación de Pregrado. Formación Universitaria 6(1), 41-52. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000100006

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press.

Conchado Peiró, A., y Carot Sierra, J. M. (2013). Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 429-446. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5608

Coyle, D., Hood, P., y Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge University Press.

D’Angelo, L. (2016). The academic poster genre. Friend or foe? En K. Hyland y P. Shaw (Eds.), The Routledge Handbook of English for Academic Purposes (392-402). Routledge.

De La Cruz-Vargas, J. A., Huamán-Guerrero, M., y Correa-López, L. E. (2016). Presentación de trabajos de investigación: el póster o cartel científico. Revista de la Facultad de Medicina Humana 16(1), 24-30. https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.330

Dörnyei, Z. (2007). Research methods in applied linguistics. Oxford university press.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Fernández Rojas, M. F., Ceballos Escalante, M. A., y Contreras, I. (2022). El póster científico como género académico para la comunicación del conocimiento en ingeniería: una experiencia pedagógica. Educando para educar, 42: 91-118.

Frost, M. E.; Goates, M. C., y Nelson, G. M. (2023). The Benefits of Hosting a Poster Competition in an Academic Library. College & Research Libraries, 84 (4): 495-512.

Gamboa, R., Alonso, L. A., y Ferrer, E. A. (2018). Metodología para el desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante de ingeniería mecánica. Revista Digital Pertinencia Académica, 7, 127-144. http://190.15.129.137/index.php/pertacade/article/view/114

García Folgado, M. J. (2017). El pòster com a gènere discursiu. Revista de didáctica de la llengua i la literatura, 7, 34-37.

García Manso, A. (2019). El póster de biblioteca: hacia una resignificación del póster académico. Multiárea. Revista de didáctica, 10, 101-113. https://doi.org/10.18239/mard.v0i10.1885

Guardiola, E. (2010). El póster científico. En E. Serés, L. Rosich y F. Bosch (Coords.), Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, nº 20. Barcelona, Fundación Dr. Antonio Esteve, pp. 85-102. https://www.esteve.org/libros/presentaciones-orales/

Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J. B. Pride y J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (269-293). Penguin.

Martín Marchante, B., & Cerezo Herrero, E. (2022). The academic poster as a resource to enhance cross-curricular competences in higher education. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(2). https://doi. org/10.19083/ridu.2022.1590

Martínez Clares, P. y González Morga, N. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa, 45, 1-23. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945188436

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J. y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. https://oeeu.org/barometro17/OEEU_Informe17.pdf

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., Cruz-Benito, J. y Vázquez-Ingelmo, A. (2018). Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, 2017. Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. https://oeeu.org/barometro17/OEEU_Informe17.pdf

Moreno Navarro, M. S. y García Félix, E. (2017). El uso del póster como técnica pedagógica. En B. Gallardo López (Coord.), Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la Universidad: fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación (265-284). Valencia: Tirant Lo Blanc.

Navarro, F., Orlando, J., Vega-Retter, C., y Roth, A. D. (2022). Scientific Writing in Higher Education: Effects of Teaching Self-Assessment of Scientific Poster Construction on Writing Quality and Academic Achievement. International Journal of Science and Mathematics Education, 20: 89-110. https://doi.org/10.1007/s10763-020-10137-y

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2005). The definition and selection of key competences. Executive Summary. https://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf

Paz Peganos, H. (2018). La competencia comunicativa, un aspecto poco trabajado en la formación de ingenieros. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Cartagena de Indias, Colombia, 19-21 de septiembre de 2018. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/335

Prats-Boluda, G., Ye Lin, Y. y Trénor Gomis, B. A. (2016). Análisis del uso del póster científico y de la revisión por pares como herramienta de desarrollo de la competencia comunicación efectiva en estudiantes de grado en ingeniería. Actas del Congreso In-Red, 7-8 de julio de 2016, Universitat Politècnica de València. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4381

Salcines-Talledo, I. y González-Fernández, N. (2019). Introducción del póster científico en el proceso evaluativo en Educación Superior. Una buena práctica en la Universidad de Cantabria. En I. Aguaded, A. Vizcaíno-Verdú y Y. Sandoval-Romero (Eds.), Competencia mediática y digital. Del acceso al empoderamiento (pp. 285-290). Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Cómo citar

Martín Marchante, B., & Cerezo Herrero, E. (2024). Comunicación efectiva en inglés como lengua extranjera a través de presentaciones orales con póster académico. Revista Iberoamericana De Educación, 94(1), 159–177. https://doi.org/10.35362/rie9416014

Publicado

2024-02-25