Éxito escolar para todos
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie500666Palabras clave:
fracaso escolar, abandono escolar, desigualdades educativas, capital cultural, educación inclusivaResumen
La Unión Europea ha optado por apoyar y trabajar en pos de que la inmensa mayoría de la población alcance el éxito escolar hasta la secundaria superior –bachillerato o formación profesional de grado intermedio–. En el objetivo estratégico fijado en el Consejo de Lisboa de 2000 se consignó el propósito de que al menos el 85% del grupo etario entre 20 y 24 años alcance como mínimo una credencial de educación secundaria superior, acorde a los tiempos actuales, que requieren de una ciudadanía informada y participativa ante los innumerables retos sobre los que hemos de tener una opinión informada.
El éxito y el fracaso escolar se distribuyen de un modo desigual entre los grupos sociales, y los más distantes de la cultura escolar (clases trabajadoras e inmigrantes) obtienen sistemáticamente los peores resultados. La escuela, especialmente a partir de la secundaria, se convierte en una institución excluyente. No solo se trata de los sesgos derivados del capital cultural, sino que incluso la concepción que maneja de inteligencia excluye a mucha gente que podría rendir satisfactoriamente.
Es posible que la enseñanza por competencias, en la medida que se preocupa por la aplicabilidad real de los conocimientos, así como los nuevos enfoques acerca del concepto de inteligencia, puedan contribuir a paliar esta situación.
Descargas
Citas
Andreoli, Vittorino (2008): Carta a un profesor. Integral: Barcelona.
Aunión, J. A. (2006): «El 80% del alumnado gitano deja la escuela sin acabar la enseñanza obligatoria», en diario El País, 19 de septiembre. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/alumnado/gitano/deja/escuela/acabar/ensenanza/obligatoria/elpepisoc/20060919elpepisoc_6/Tes. [Consulta: mayo de 2009].
Bolívar, Antonio (2009): «Absentismo y abandono escolar prematuro: entre la realidad española y los objetivos europeos», en monográfico «Absentismo y abandono escolar, políticas y buenas prácticas», del Periódico Escuela, febrero.
Calero, Jorge. y Oriol, Josep (2005): «Financiación y desigualdades en el sistema educativo y de formación profesional en España», en V. Navarro (dir.), La situación social en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
Comisión de las Comunidades Europeas (2006): Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación. Bruselas. Disponible en: http://www.oapee.es/documentum/MECPRO/Web/weboapee/servicios/documentos/documentacion-convocatoria-2008/comm481es.pdf?documentId=0901e72b8000447d. [Consulta: mayo de 2009].
Fernández Enguita, Mariano (2002): «Educación y trabajo en la sociedad informacional», en José Torreblanca, Los fines de la educación. Una reflexión desde la izquierda. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freire, Paulo (1980): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Fundación Foessa (2008): «VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España 2008». Madrid: Cáritas. Disponible en: http://www.foessa.org/quepensamos/nuestrasprioridades/index.php?mzi%3d&mq%3d% 3d&mtiwmw%3d%3d&mdeuifzjieluzm9ybwugrk9fu1nbichjbmzvcm1 lignvbxbszxrvkq%3d%3d. [Consulta: mayo de 2009].
Gardner, Howard (1995): Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
— (2004): Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona: Paidós.
Ince (2001): Aspectos del perfil de los padres de los alumnos de educación primaria que más relación tienen con el rendimiento. Disponible en: http://www.ince.mec.es/ri/ri01-19.pdf. [Consulta: mayo de 2009].
Kincheloe, Joe (2004): «Fundamentos de una psicología educativa democrática», en Joe Kincheloe, Shirley Steinberg y Leila Villaverde (comps.), Repensar la inteligencia. Madrid: Morata.
Lahire, Bernard (1993): Culture écrite et inégalités scolaires: sociologie de l’ «échec scolaire» à l’école primaire. Lyon: Presses Universitaires. Lamo de Espinosa, Emilio (2006): Sociedad del conocimiento. El orden del cambio. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/lamo1.htm. [Consulta: mayo de 2009].
Lionni, Leo (1970): Fish Is Fish. Nueva York: Panteón Books. Citado en Linda Darling-Hammond y John Bransford (eds.) (2005), Preparing Teachers for a Changing World. What Teachers Should Learn and Be Able to Do. San Francisco: Jossey-Bass.
Martínez García, José S. (2009): «Fracaso escolar, pisa y la difícil eso», en Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 2, n.º 1. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2794364&orden=0. [Consulta: mayo de 2009].
McClelland, David (1973): «Testing for Competence Rather than for “Intelligence”», en American Psychologist, vol. 29, n.º 1.
Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) (2006): PISA 2006. «Programa para la evaluación internacional de alumnos de la ocde. Informe español». Disponible en: http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf. [Consulta: mayo de 2009].
Prensky, Marc (2001): «Digital Natives, Digital Immigrants», en On the Horizon, vol. 9, n.º 5.
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: