Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe

Autores/as

  • Sara Fernández López Universidad de Santiago de Compostela, España.
  • Susana Fernández Alfaro Universidad de Santiago de Compostela, España.
  • Alberto Vaquero García Universidad de Vigo, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie450732

Palabras clave:

educación superior, intercambio de estudiantes, internacionalización de la educación, educación transnacional

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las principales tendencias de movilidad internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y El Caribe, teniendo en cuenta que los países que integran la región no son ajenos al fenómeno de internacionalización que se viene produciendo en dicho nivel educativo, aunque este proceso resulte bastante reciente si se lo compara con la experiencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Se trata de una cuestión de indudable importancia no solo para estos países sino también para Europa en su conjunto y, de manera particular para España, pues los sistemas de educación superior latinoamericanos abren un amplio abanico de oportunidades operacionales a las instituciones españolas.

Para alcanzar este objetivo se realiza, en primer lugar, un análisis de los flujos de los estudiantes internacionales, tanto desde el punto de vista de su proyección como de su distribución geográfica, y, en segundo lugar, se lleva a cabo un análisis estadístico con el fin de clasificar algunos de los sistemas de educación superior de la región en función de las variables empleadas. Finalmente, se plantean las principales conclusiones. La información utilizada ha sido obtenida de las estadísticas publicadas por la UNESCO en su Compendio mundial de la educación, 2006 referidas a 2004.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Fernández López, Universidad de Santiago de Compostela, España.

Profesora en la Facultad de Ciencias Empresariales y en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Compostela, España.

Susana Fernández Alfaro, Universidad de Santiago de Compostela, España.

Investigadora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Santiago de Compostela, España.

Alberto Vaquero García, Universidad de Vigo, España.

Profesor titular de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense de la Universidad de Vigo, España.

Citas

Bibliografía

DIDOU, S. (2005): "Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de América Latina y en El Caribe: principales problemáticas", documento del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (DIE / CINVESTAV), IESALC / UNESCO), pp. 40-79, en www.iesalc.unesco.org.ve [consulta: noviembre de 2006).

FERNÁNDEZ, S. y OTROS (2006): "La movilidad internacional de la comunidad universitaria en España: retos y oportunidades", Proyecto EA-2006-0062 (de próxima publicación en www.mec.es

GARCÍA, C. (2004a): "Comercialización de la educación superior. Algunas reflexiones para el caso latinoamericano", en Revista de la Educación Superior, vol. XXXIII, 2, n.º 130, abril-junio. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en www.anuies.mx [consulta: noviembre de 2006].

- (2004b): "EL AGCS y la Educación Superior en América Latina: una contribución para la discusión", en C. GARCÍA (coord.) El difícil equilibrio: La educación superior como bien público y comercio de servicios, documentos Columbus sobre Gestión Universitaria, pp. 109-125. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.

- (2005): "Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior. Interrogantes para América Latina", en Cuadernos del Cendes (Centro de Estudios del Desarrollo), año 22, n.º 58, enero-abril, pp. 1-22. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

HAIR, J. F. y OTROS (1999): Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia.

LARSEN, K., MARTÍN, J. y MORRIS, R. (2002): "Trade in Educational Services: Trends and Emerging Issues", OECD / The World Economy, vol. 25, n.º 6, pp. 849-868.

MARTÍN, E. (2003): "Informe Nacional sobre Educación Superior en Cuba", Observatorio Digital para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, IESALC / UNESCO, pp. 14-20, en www.iesalc.unesco.org.ve [consulta: noviembre de 2006].

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) (2004): Quality Provision in Cross-border Higher Education. ISBN: 92-64-01508-6.

- (2005): "Regards sur l'éducation, les indicateurs de L'OCDE", en Education at a Glance. París: OCDE.

SANTESMASES, M. (2001): Dyane versión 2. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Pirámide.

UNESCO (2006): Compendio mundial de la educación 2006. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Montreal: Instituto de la Estadística de la UNESCO (UIS), en www.uis.unesco.org y en http://www.oei.es/quipu/estadisticas_ unesco2006.pdf [consulta: agosto de 2006].

Notas:

1) Este artículo se enmarca dentro del proyecto "La movilidad internacional de la comunidad universitaria en España: retos y oportunidades". Los autores quieren agradecer la financiación recibida de parte del Ministerio de Educación y Ciencia de España para la realización de la citada investigación.

2) A su vez, la educación transnacional puede adoptar multitud de formas, entre las que, fundamentalmente, se pueden diferenciar dos: en la primera la institución extranjera se "instala" en el país de origen del estudiante, permitiéndole obtener un título reconocido por dicha institución; y, en la segunda, los estudiantes se ponen en contacto con la institución extranjera desde su propio hogar, por medio del correo, normal o electrónico, del teléfono o de Internet (movilidad virtual o educación a distancia).

3) Los principales destinos son, por orden de preferencia, EE.UU., Reino Unido, Alemania, Francia y Australia.

4) En 2002 ALC reflejaba una tasa bruta de escolarización del 27%, mientras que en los países de la OCDE esta tasa representaba el 69% (Banco Mundial, EdStats).

5) Para ayudar a resolver la carencia de mecanismos de calidad, en diciembre de 2005 la UNESCO y la OCDE publicaron las pautas sobre "Quality Provision in Cross-border Higher Education". con el objetivo de proporcionar a los estudiantes información fiable sobre la enseñanza superior ofrecida en el exterior o por proveedores extranjeros en su propio país de origen, lo que requiere el apoyo de los gobiernos y otros actores interesados en el establecimiento de calificaciones y procedimientos más transparentes que permitan ser reconocidos internacionalmente. En ese mismo año, los ministros de Educación de la Unión Europea, América Latina y el Caribe han propuesto, por un lado, impulsar la comparabilidad de los SES y, por otro, fortalecer mecanismos mutuos de acreditación dentro de su Plan de Acción 2005-2008.

Cómo citar

Fernández López, S., Fernández Alfaro, S., & Vaquero García, A. (2007). Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana De Educación, 45, 159–175. https://doi.org/10.35362/rie450732

Descargas

Publicado

01-09-2007