Desafíos investigativos en la formación inicial de directivos
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie70086Palabras clave:
políticas educacionales, dirección escolar, formación de directivos, identidad y trayectoria profesional.Resumen
La investigación educacional, particularmente en lo que concierne a la efectividad escolar y el liderazgo educativo, evidencia desde hace muchos años la influencia del liderazgo directivo sobre los resultados escolares. Estos conocimientos explican más de dos décadas de políticas educacionales en Chile dirigidas a mejorar la dirección escolar. No obstante, estudios recientes sobre los directivos de ese país dan cuenta de los débiles y desestructurados resultados de estas políticas, implicando la necesidad de una investigación dirigida a comprender dimensiones como la gobernanza de las políticas en los actores escolares. Con base en estudios internacionales de iniciación a la carrera directiva, este ensayo busca discutir y relevar la necesidad de que los diseños de formación para directivos se basen no solo en competencias directivas identificadas de los estándares de desempeño, sino también en investigaciones que comprendan fenómenos desde la experiencia de directores y que identifiquen la construcción de la identidad directiva y la consideración de la trayectoria profesional del docente que se convierte en directivo escolar. Principalmente se discute, a partir de la investigación internacional, la importancia de estudiar la etapa inicial de un director y la relevancia de diseñar programas de formación específicos a esta etapa.
Descargas
Citas
Armstrong, D. (2012). «Connecting personal change and organizational passage in the transition from teacher to vice principal». En Journal of School Leadership, vol. 22, mayo, pp. 398-424.
Brookoveer, W. y otros (1979). School social systems and student achievement: schools can make a differernce. Nueva York: Praeger.
Capasso, R. y Daresh, J. (2001). The school administration handbook: Leading, mentoring, and participating in the internship program. Thousand Oaks,CA: Corwin Press.
Caul, L. (1994). «School effectiveness in Northern Ireland: illustration and practice». Reporte para ser presentado en la Comisión de Derechos Humanos.
Duke, D. y Leithwood, K. (1994). Management and leadership: A comprehensive view of principals’s functions. Mimeo, oise, Toronto, Canadá.
Earley, P. y Weindling, D. (2007). «Do school leaders have a shelf life? Career stages and headteacher performance». Educational Management Administration and Leadership, vol. 35(1), pp. 73-88.
Edmonds, R. (1979). «Effective schools for the urban poor». Educactional Leadership, 37(1), pp. 15-27.
García Huidobro, J. y Sotomayor, C. (2003). «La centralidad de la escuela en la política educativa chilena de los años noventa». En Cristián Cox (ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo (1.ª ed). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 253-315.
Greenfield, W. (1983). «Career dynamics of educators: reseach and plolicy issues». Educational Administration Quarterly, vol. 19, n.° 2, pp. 5-26.
Hallinger, P. y Heck, R. H. (1996). «Reassessing the principal’s role in school effectiveness: a review of empirical research, 1980-1995». Educational Administration Quarterly, vol. 32, n.° 1, pp. 5-44.
Harris, A. (2009). Distributed leadership in schools: Developing leader tomorrow. Londres: Routledge & Falmer Press.
Harris, A. (2012). «Distributed leadership: Implications for the role of the principal». Journal of Management Development, vol. 31, n.° 1, pp. 7-17.
Horn, A. y Marfán, J. (2010). «Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la investigación en Chile». Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 9, n.° 2. Valparaíso, Chile: Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Lane, J. (ed.) (1984). The making of a principal. Springfield, IL: Charles C. Thomas.
Larraín, T. (2002). Hacia una gestión autónoma y centrada en lo educativo. Propuesta del Programa de las 900 Escuelas. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Nueva York: Cambridge University Press.
Lavín, S. y Del Solar, S. (1997). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de construcción de identidad. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes de la investigación. Santiago, Chile: Fundación Chile, Salesianos Impresores.
Leithwood, K. y Riehl, C. (2005). «What we know about successful school leadership». En W. Firestone y C. Rhiel (eds.), A new agenda: Directions from research on educational leadership. Nueva York: Teachers College Press, pp. 22-47.
Majluf, N. y Hurtado, J. (2008). Hacia una mejor gestión en los colegios. (2.a ed). Santiago, Chile: Andros Impresores.
Martinic, S. y Elacqua, G. (eds.) (2010). ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. Santiago, Chile: unesco y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ministerio de Educación (2000). Guía de autoevaluación de la escuela. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (2005). Marco de la buena dirección. Criterios para el desarrollo profesional y evaluación del desempeño. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Mortimore, P. y otros (1988). School matters: The junior years. Wells: Open Books.
Muñoz, G. y Marfán, J. (2012). «Formación de directores escolares en Chile: Características y desafíos». En J. Weinstein y G. Muñoz (eds.), ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (1.ª ed). Santiago, Chile: Salesianos Impresores, pp. 83-110.
Murillo, F. (2012). «La dirección escolar en Chile: Una visión en el contexto de América Latina». En J. Weinstein y G. Muñoz (eds.). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (1.ª ed). Santiago, Chile: Salesianos Impresores.
Ortiz, F. I. (1982). Career patterns in education: Women, men and minorities in public school administration. Nueva York: Praeger.
Rodríguez, S., Cárdenas, C. y Campos, F. (2012). «El desarrollo del liderazgo educativo, evidencias de un estudio de historias de vida». Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, n.° 1, pp. 45-57.
Rutter, M. y otros (1979). Fifteen thousand hours: Secondary schools and their effects on childres. Londres: Open Books.
Sammons, P. y otros (1994). «Understanding the processes of school and departamental effectiveness». Ponencia presentada en el simposio School Effectiveness and School Improvement: Bridging the divide, en la conferencia annual de la British Educational Research Association, 9 de setiembre, St. Anne’s College, University of Oxford.
Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Nueva York: Basic Books.
Spillane, J. (2006). Distributed leadership. San Francisco: Jossey-Bass.
Stein, D. (1998). Situated learning in adult education. Columbus, OH: eric Clearinghouse on Adult, Career, and Vocational Education. (eric Digest n.° 195).
Stringfield, S. y Teddlie, C. (1987). «A time to summarise: The Louisiana School effectiveness study». Educational Leadership, 46(2), pp. 48-49.
Tyack, D. y Hansot, E. (1982). Managers of virtue: Public school leadership in America, 1820-1980. Nueva York: Basic Books.
Volante, P. (2008). «Influencia del liderazgo instruccional en resultados de aprendizaje». En S. Garay, A. López y C. Maureira (eds.), Perspectivas de gestión para la innovación y el cambio educativo (1.ª ed.). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 185-214.
Walters, T., Marzano, R. y McNulty, B. (2003). What 30 years of research tell us about the effect of leadership on student achievement? Aurora-Colorado: McRel.
Weinstein, J. y Muñoz, G. (eds.) (2012). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Santiago, Chile: Salesianos Impresores.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: