The socioformacion: an approach to educational change

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7612955

Keywords:

socioformation, educational practice, complex thinking, knowledge society, context problems

Abstract

Purpose: The concept of socioformation was analyzed from a theoretical perspective to have a clearer vision about the processes, strategies and application that is given in this topic. Methodology: A documentary analysis was made using conceptual cartography through eight items for analysis to obtain relevant and pertinent information. Results: The socioformation is a broad approach because it seeks an integral development of people in different areas from complex thinking, through socioformative projects, with an ethical vision, constant reflection and the support of information technologies to lay the bases of a knowledge society. It differs from other models by its nature of application in reality, addressing problems of the context given that it is an applicable approach in an educational institution, a company, community areas and that address problems according to their nature. Discussion: The sources of information that exist on the subject are relevant given that being a focus on development has been enriched and applied in different educational scenarios through research processes, curricular design and implementation in different educational practices, it is of vital importance to follow contributing innovations in this area.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonzo, D., Moguel, S., y Arceo, L.(2012). Transformación de la docencia hacia el enfoque en competencias. Quaderns Digitals. 72 (). Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11161

Beltrán, A., Álvarez, A.,Ferro, F., (2011). Identificación de competencias profesionales acorde con la perspectiva socioformativa. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. 19 (2). 153-169. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4240656

Bernabé, M., Hernández - Mosqueda, J., Gutiérrez, A. y Herrera, L (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, Julio-Diciembre, 227-239. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194015 (28/10/16)

Briseño, M., Meza, A., Meza, J., (2013) Redes de conocimiento en el proceso de aprendizaje e investigación en la socio formación universitaria. Ponencia presentada en LXIII Convención anual de ASOVAC 2013 en la Universidad de Carabobo y publicada en las memorias del evento. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/510

Bueno, A.(2013). La RIEMS en México. Aportes desde el enfoque socioformativo. Akademeia. 5 (10) Disponible en http://dgep.uas.edu.mx/akademeia/Akademia10.pdf (25/12/17)

Cabrera, A. (2017) Capacitación de educadoras y directivos de la Educación Preescolar para la formación de cualidades en los niños de la edad preescolar. Tesina. Universidad de Holguín. Disponible en http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/3029

Carbache, C (2015). El aprendizaje en la educación superior. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 2 (2). Recuperado de http://journals.epistemopolis.org/index.php/edusuperior/article/view/1009/573

Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. España. Paidós.

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos De Ciencias De La Educación, 11(12), e031. doi:10.24215/23468866e031

CIFE (2013). Historia de la socioformación. México: CIFE. Recuperado de https://cife1.wordpress.com/2013/01/13/inicio-de-la-socioformacion/

Colunga, S. y García, J.(2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335. Recuperado en 08 de enero de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000200010&lng=es&tlng=pt

Collazo, M (2014) El cambio curricular, una oportunidad para repensar (nos). Revista Intercambios. 1 (1) Recuperado de http://ojs.intercambios.cse.edu.uy/index.php/ic/article/view/8/6

Diccionario del Español de México (DEM) http://dem.colmex.mx, El Colegio de México, A.C..

Dyna. (2009) La investigación en la sociedad de conocimiento. Dyna. 76, (158). Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/496/49612069001.pdf

García. E., (2010). Pedagogía constructivista y competencias. México. Trillas.

Ginés, J. (2004) La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación..35 () 13-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/800/80003503.pdf

Hernández M., J S; (2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. Ra Ximhai, 9() 11-19. Recuperado de http://www3.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004001 (25/10/16)

Hernandez, J S., Tobón, S., González, L. y Guzmán, C. (2015) Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Centro Universitario CIFE. México. Paradigma, 36 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v36n1/art03.pdf

Hernandez, J S.,Tobón, S., y Vàsquez, J. (2014) Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5) 89-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134006.pdf

Hernández, J S.,Tobón, S., y Vásquez, J. (2015). Estudio del Liderazgo Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 8(2), 105-128. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2878/3095)

Hernández. J., Guerrero, G., y Tobón, S.(2015). Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai. 11 (4) 125-140. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596008

Jaik, A. (2011). Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación. México. Instituto Universitario Anglo Español A. C.

Krugër, K (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. 11 (683). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44024857006.pdf

López, M. y Solarte, J (2013). Evaluación por competencias: una alternativa para valorar el desempeño docente universitario. Tendencias, 15 (1), pp. 216-257 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453240

Loret de Mola, E., Pino, D., y Nordelo, J, (2015). La formación humanística en las carreras universitarias cubanas. Humanidades Médicas, 15(1), 2-22. Recuperado en 08 de enero de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100002&lng=es&tlng=es.

Maldonado, F. (2015) Conceptualización del enfoque educativo de la socio formación, herramienta integrada en el proceso de consultorías empresariales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.5 (10). Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/viewFile/198/873

Marcelo, C. (2001) Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación. 12, (2). 531-593. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101220531A

Marcelo, C.(2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileña de educación. 18 (52). Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n52/03.pdf

Martínez, J., Tobón, S. y Romero, A. (2017) Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa. 17 (73). Recuperado de http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Documents/2017/73/Innovacion_Educativa_73.pdf#page=80

Moreno, R., Moreno, H., (2016) La sociedad del conocimiento: inclusión o exclusión. Educación. 36, (2). 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44024857006.pdf

Morin, Edgar (2003), Introducción al pensamien-to complejo, Barcelona, Gedisa.

Palacios, P., Núñez, N. y Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias Competency-based training Universities. Flumen, 7 (1). pp. 3-13. Recuperado de http://www.usat.edu.pe/files/revista/flumen/2014-I/ponencia6.pdf

Paredes, J.; Hernández, F., y Correa, J. M. (eds.) (2013). La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro. Madrid: Depósito digital UAM. http://hdl.handle.net/10486/13152

Parra, H., Tobón, S. y López, J (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36 (1) Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100004

Pérez, P (2016). Competencias investigativas para la construcción del conocimiento en la praxis andragrógica. Novum Scientiarum. 2(4), 57-70. Recuperado de http://www.ecoambienteydesarrollo.org/revista/ojs/index.php/novum/article/view/133/competenciasInvestigativas

Rabadán, J.(2012). Renovación pedagógica en la sociedad del conocimiento. nuevos retos para el profesorado universitario. Revista de Educación a Distancia – Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. 6 (). Disponible en https://www.um.es/ead/reddusc/6/rabadan.pdf

Sànchez. S., El Filali, B., Lòpez, V. (2013). El proceso del aprendizaje a través de un pensamiento complejo. Ponencia presentada en la Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology en Cancùn, Mèxico y publicado en la memoria. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP148.pdf

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. España. Mc Graw Hill.

Tobón, S (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. México. Recuperado de https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbq-fad910_sergio_tobon-_3_.pdf

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Colombia. ECOE.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica. V. 16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968540.pdf

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Colombia. ECOE.

Tobón, S.(2014). Socioformación: respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento. (en red) Fecha de consulta. 29 de Marzo 2016. Recuperado de http://e2113sf.blogspot.mx/2014/09/socioformacion-educacion-de-vanguardia.html

Tobón, S., González, L., Salvador, J., Vásquez, J., (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma. 36 (1). Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661/1273

Tobón, S; Núñez Rojas, A C; (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, () 27-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605803

Tobón-Tobón, S., Hernández-Mosqueda, J. y Ortega-Carbajal, M (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11() 141-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596009

Unesco (2012). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Educación de calidad para todos. (en red). Fecha de consulta 29 de Marzo 2016. Disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-educativa-mexico-2013.pdf

Vega, C. (2013) Modelo pedagógico basado en service learning, socioformación y centrado en la persona, para el desarrollo de competencias y aprendizajes contextualizados en la formación de ingenieros. Foro sobre innovación en investigación y educación en ingeniería en Cartagena de Indias. Recuperado de http://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/paper/viewFile/126/42

Zahonero, A. y Martìn, M (2012) Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Revista Tendencias pedagógicas. 20. Recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2012_20_05.pdf

How to Cite

Prado, R. A. (2018). The socioformacion: an approach to educational change. Iberoamerican Journal of Education, 76(1), 57–82. https://doi.org/10.35362/rie7612955

Published

2018-04-20

Issue

Section

- Educational innovations