Indigenous Intellectuals in Academic Jobs in Mexico. Ex-Fellows of the International Fellowship Program

Authors

  • Norma Molina Fuentes CINVESTAV, México

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie72130

Keywords:

Indigenous intellectuals; job placement; academic; scholars.

Abstract

One of the main programs in Mexico that had as an objective to foster the access to education to the indigenous population to graduate education was the International Fellowships Program (IFP) by Ford Foundation from 2001 to 2003. After two years of its ending and with nine calls, this paper explores -using interviews and curricula analysis- how was the incorporation to the labor force in academic settings of a group of seven former fellows that studied graduate degrees (master and PhD) outside Mexico. We start this discussion by comparing between the different academic settings that the participants worked before and after becoming fellows. Our principal concern is to discuss how the IFP’s objective of forming researchers and professionals that serve as committed leaders to work for the development of indigenous people, are reflected in the group of indigenous scholars that from their academic jobs and endeavors collaborate with the indigenous people’s movements and struggles.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, (5), 11-17.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, capo intelectual. Argentina: Montressor.

Carnoy, M., Santibáñez, L., Maldonado A., y Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32 (3), 9-43.

Chavoya, M. L. (2013). Ser investigador: la zanahoria de los doctores recién egresados en México. Estudio de un caso. Diálogos sobre educación, 4 (6), 1-16.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000). La brecha de la equidad: Una segunda evaluación. Segunda Conferencia regional de seguimiento de la cumbre mundial sobre desarrollo social, Santiago de Chile: Editor.

Dassin, J. (2014). Mobility and Equity in Higher Education: The Latin American Experience of Ford Foundation International Fellowships Program. En Didou, S. (Coordª), Los Programas de Educación Superior Indígena en América Latina y en México: Componentes Tradicionales y Emergentes (pp.83-112). Lima: UNESCO-IESALC, CONALMEX, OBSMAC.

De Ketele, J. M. (2004). El fundamento de las políticas educativas: una educación de calidad para todos. En J. García (Edt.), Políticas educativas y equidad. Reflexiones del Seminario Internacional (pp. 81-86). Santiago de Chile: UNESCO-UNICEF.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. “El reto de la desigualdad de oportunidades”, México: Autor.

Didou, S. (2013). Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: constitución de un campo de acción. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4 (11), 83-99.

Didou, S. (2014). Los Programas de Educación Superior Indígena y la Cooperación Internacional en México, 2002-2013. En D. Sylvie (Coordª), Los Programas de Educación Superior Indígena en América Latina y en México: Componentes Tradicionales y Emergentes (pp. 59-82). Lima: UNESCO-IESALC, CONALMEX, OBSMAC.

Fernández, B. (2010). ¿Quiénes son los intelectuales indígenas ecuatorianos? Aportes para una construcción intercultural de saberes en América Latina”. A parte Rei Revista de Filosofía. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/blanca71.pdf

Flores, A. (2005). Intelectuales Indígenas del Ecuador y su paso por la Escuela y Universidad. [Tesis de Maestría inédita]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/768

García, J. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. REIS, 75 (96), 269-293.

García, M. (1999). Formación en el trabajo y movilidad laboral. Papers: revista de sociología 59, 195-219.

González, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio Mixe, México: UAM- Iztapalapa.

Gutiérrez, N. (2001). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México: Editorial Plaza y Valdés.

Instituto nacional de estadística y geografía (2010). Principales Resultados del Conteo nacional de población y vivienda 2010, México: Autor. Recuperado de http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosVI.pdf

López, R. (2011). Etnicidad y clase media: Los profesionistas mayas residentes en Mérida, México: UNAM, Instituto de Cultura de Yucatán.

Molina, A. (2004). Diálogos de Poder, identidades en lucha. Universitarios/as mayas en el contexto multicultural de Guatemala. [Tesis Maestría inédita]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Chiapas, México.

Molina, N. (2014). Los intelectuales indígenas en México hoy: paso por el sistema de Educación Superior, ejercicio de la profesión y compromisos étnicos. En S. Didou (Coordª), Los Programas de Educación Superior Indígena en América Latina y en México: Componentes Tradicionales y Emergentes (pp. 189-212). Lima: UNESCO-IESALC, CONALMEX, OBSMAC.

Muñoz, M. (2006). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina y el Caribe. En Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Informe Sobre La Educación Superior En América Latina y el Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior (129-143). Venezuela: Instituto Internacional de la UNESCO –IESALC.

Navarrete, D. (2011). Programas de apoyo y seguimiento a ex becarios ¿por qué y para qué? Un vistazo a los caminos recorridos por el IFP en México, Aquí estamos. Revistas de ex becarios indígenas del IFP-México 8 (15), 20-29.

Pérez, M. L. (2008). Presentación. Jóvenes indígenas en América Latina: ¿globalizarse o morir? En M.L. Pérez (Coordª) Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo México y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades, México: Autores.

Sarabino, Z. (2007). El proceso de constitución de las élites indígenas en la ciudad de Otavalo. [Tesis de maestría inédita]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Recurada de http://www.flacsoandes.org:8080/bitstream/10469/100/3/TFLACSO-2007ZSM.pdf

Zapata, C. (2005). Origen y función de los intelectuales indígena. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Cuadernos Interculturales, 3 (4), 65-87. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200406

Zapata, C. (2006). Identidad, nación y territorio en la escritura de los intelectuales mapuches. Revista Mexicana de Sociología, 68 (3), 467-509. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601003

Zapata, C. (2007). Intelectuales indígenas piensan América Latina, Ecuador: Universidad Andina Simón de Bolívar, ABYA YALA.

Zapata, C. (2008). Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista. Discursos/prácticas 2 (1), 113 – 140. Recuperado en: http://www.discursospracticas.ucv.cl/pdf/numerodos/claudia_zapata_silva.pdf

How to Cite

Molina Fuentes, N. (2016). Indigenous Intellectuals in Academic Jobs in Mexico. Ex-Fellows of the International Fellowship Program. Iberoamerican Journal of Education, 72(1). https://doi.org/10.35362/rie72130

Published

2016-11-28

Issue

Section

Artículos del especial