Inserción laboral en espacios académicos de intelectuales indígenas en México. Ex becarios del International Fellowships Program

Autores/as

  • Norma Molina Fuentes CINVESTAV, México

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie72130

Palabras clave:

intelectuales indígenas; inserción laboral; académicos; posgrados., intelectuales indígenas, inserción laboral, académicos, posgrados

Resumen

Uno de los principales programas en México que tuvo como objetivo propiciar al acceso educativo de la población indígena a nivel de posgrado fue el International Fellowships Program (IFP) implementado en México por la Fundación Ford del 2001 al 2013. A tres años de su cierre y con nueve convocatorias efectuadas, el artículo busca explorar —por medio de entrevistas y análisis de currículo— cómo fue la inserción laboral en espacios académicos de un grupo de siete ex becarios que realizaron estudios de maestría y doctorado en el extranjero. Un punto de partida es la comparación entre los espacios laborales en los que se desempeñaban los ex becarios antes y al retorno del posgrado. Nuestro principal interés es discutir en qué medida el objetivo del IFP de preparar a investigadores y cuadros profesionales que ejerzan liderazgos comprometidos con el desarrollo de los pueblos indígenas se ve reflejado en un grupo de intelectuales indígenas que desde la academia colaboran con las causas de los pueblos originarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, (5), 11-17.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, capo intelectual. Argentina: Montressor.

Carnoy, M., Santibáñez, L., Maldonado A., y Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32 (3), 9-43.

Chavoya, M. L. (2013). Ser investigador: la zanahoria de los doctores recién egresados en México. Estudio de un caso. Diálogos sobre educación, 4 (6), 1-16.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000). La brecha de la equidad: Una segunda evaluación. Segunda Conferencia regional de seguimiento de la cumbre mundial sobre desarrollo social, Santiago de Chile: Editor.

Dassin, J. (2014). Mobility and Equity in Higher Education: The Latin American Experience of Ford Foundation International Fellowships Program. En Didou, S. (Coordª), Los Programas de Educación Superior Indígena en América Latina y en México: Componentes Tradicionales y Emergentes (pp.83-112). Lima: UNESCO-IESALC, CONALMEX, OBSMAC.

De Ketele, J. M. (2004). El fundamento de las políticas educativas: una educación de calidad para todos. En J. García (Edt.), Políticas educativas y equidad. Reflexiones del Seminario Internacional (pp. 81-86). Santiago de Chile: UNESCO-UNICEF.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. “El reto de la desigualdad de oportunidades”, México: Autor.

Didou, S. (2013). Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: constitución de un campo de acción. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4 (11), 83-99.

Didou, S. (2014). Los Programas de Educación Superior Indígena y la Cooperación Internacional en México, 2002-2013. En D. Sylvie (Coordª), Los Programas de Educación Superior Indígena en América Latina y en México: Componentes Tradicionales y Emergentes (pp. 59-82). Lima: UNESCO-IESALC, CONALMEX, OBSMAC.

Fernández, B. (2010). ¿Quiénes son los intelectuales indígenas ecuatorianos? Aportes para una construcción intercultural de saberes en América Latina”. A parte Rei Revista de Filosofía. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/blanca71.pdf

Flores, A. (2005). Intelectuales Indígenas del Ecuador y su paso por la Escuela y Universidad. [Tesis de Maestría inédita]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/768

García, J. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. REIS, 75 (96), 269-293.

García, M. (1999). Formación en el trabajo y movilidad laboral. Papers: revista de sociología 59, 195-219.

González, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio Mixe, México: UAM- Iztapalapa.

Gutiérrez, N. (2001). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México: Editorial Plaza y Valdés.

Instituto nacional de estadística y geografía (2010). Principales Resultados del Conteo nacional de población y vivienda 2010, México: Autor. Recuperado de http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosVI.pdf

López, R. (2011). Etnicidad y clase media: Los profesionistas mayas residentes en Mérida, México: UNAM, Instituto de Cultura de Yucatán.

Molina, A. (2004). Diálogos de Poder, identidades en lucha. Universitarios/as mayas en el contexto multicultural de Guatemala. [Tesis Maestría inédita]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Chiapas, México.

Molina, N. (2014). Los intelectuales indígenas en México hoy: paso por el sistema de Educación Superior, ejercicio de la profesión y compromisos étnicos. En S. Didou (Coordª), Los Programas de Educación Superior Indígena en América Latina y en México: Componentes Tradicionales y Emergentes (pp. 189-212). Lima: UNESCO-IESALC, CONALMEX, OBSMAC.

Muñoz, M. (2006). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina y el Caribe. En Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Informe Sobre La Educación Superior En América Latina y el Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior (129-143). Venezuela: Instituto Internacional de la UNESCO –IESALC.

Navarrete, D. (2011). Programas de apoyo y seguimiento a ex becarios ¿por qué y para qué? Un vistazo a los caminos recorridos por el IFP en México, Aquí estamos. Revistas de ex becarios indígenas del IFP-México 8 (15), 20-29.

Pérez, M. L. (2008). Presentación. Jóvenes indígenas en América Latina: ¿globalizarse o morir? En M.L. Pérez (Coordª) Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo México y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades, México: Autores.

Sarabino, Z. (2007). El proceso de constitución de las élites indígenas en la ciudad de Otavalo. [Tesis de maestría inédita]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Recurada de http://www.flacsoandes.org:8080/bitstream/10469/100/3/TFLACSO-2007ZSM.pdf

Zapata, C. (2005). Origen y función de los intelectuales indígena. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Cuadernos Interculturales, 3 (4), 65-87. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200406

Zapata, C. (2006). Identidad, nación y territorio en la escritura de los intelectuales mapuches. Revista Mexicana de Sociología, 68 (3), 467-509. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601003

Zapata, C. (2007). Intelectuales indígenas piensan América Latina, Ecuador: Universidad Andina Simón de Bolívar, ABYA YALA.

Zapata, C. (2008). Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista. Discursos/prácticas 2 (1), 113 – 140. Recuperado en: http://www.discursospracticas.ucv.cl/pdf/numerodos/claudia_zapata_silva.pdf

Cómo citar

Molina Fuentes, N. (2016). Inserción laboral en espacios académicos de intelectuales indígenas en México. Ex becarios del International Fellowships Program. Revista Iberoamericana De Educación, 72(1). https://doi.org/10.35362/rie72130

Descargas

Publicado

2016-11-28

Número

Sección

Artículos del especial