Teaching (and learning) to read and write in first grade

Authors

  • Gabriela González Sandoval Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie590463

Keywords:

instructional strategies; initial literacy; reading; writing; literature

Abstract

The instructional strategies are essential elements of the professional know-how that allow us to know the «regular chores of the class» (Chartier, 2000). The it investigation done revolves around the exploration of this know-how, as well as articulates with the underlying pedagogical concepts. In this sense, our purpose is to describe the teaching strategies used by four teachers working in first grade at a public elementary school managed by the state and analyse which are their reading and writing conceptions. Language classes observations, personal interviews with each teacher and manager, in addition to the analysis of the workbooks of the students were carried out. One of the overall conclusions of the work is that most of the analysed teaching strategies show remnants of a pedagogy anchored in discipline, expressed in the homogenising vision of reality land in the exhaustive control of learning.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gabriela González Sandoval, Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina.

Profesora de nivel terciario y universitario en las siguientes instituciones: Instituto Superior Goya, Instituto Privado Superior «Pbro. Manuel Alberti», Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina.

References

Borzone de Manrique, A. M. (1994). Leer y escribir a los 5. Buenos Aires: Aique.

Braslavsky, B. (1997). «Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina. ¿Cómo se enseñó a leer en Argentina? (desde 1810 hasta 1930)». Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año 18, n.º 4. Disponible en: www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a18n4/18_04_Braslavsky.pdf.

Braslavsky, B (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (fce).

Chambers, A. (2007). Dime. Buenos Aires: fce.

Chartier, A. M. (2000). «Fazeres ordinários da classe: uma aposta para a pesquisa e para a formação». Educação e Pesquisa, vol. 26, n.º 2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022000000200011.

Chartier, A. M (2004). Enseñar a leer y a escribir. Una aproximación histórica. Buenos Aires: fce.

Chartier, A. M y Hébrard, J. (1994). Discursos sobre la lectura (1880-1980). Barcelona: Gedisa.

Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.

Cucuzza R. (dir.) y Pineau, P. (codir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La razón de mi vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.

Dussel, I. y Southwell, M. (2010). «La docencia y la responsabilidad política y pedagógica». El Monitor de la Educación, n.º 25, pp. 26-29. Disponible en: www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor25.pdf.

Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, M. G. (2010). «Alfabetización y literatura», en La formación docente en alfabetización inicial. Literatura infantil y didáctica 2009-2010. Buenos Aires: infd, pp. 27-40. Disponible en: www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002858.pdf.

Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. México: fce.

Freinet, C. (1996). Las invariantes pedagógicas. Madrid: Morata.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

Gaspar, M. P. y González, S. (2006). Lengua 1. Primer ciclo EGB / Nivel primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación, Consejo Federal de Cultura y Educación. (Serie Cuadernos para el aula). Disponible en: www.me.gov.ar/curriform/nap/1ero_lengua.pdf.

Gaspar, M. (2010). «Enseñar a leer en la escuela primaria». Clase virtual n.° 4, correspondiente al Módulo 2 del Ciclo de Formación de Capacitadores en Áreas Curriculares. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

González, S. (2010). «Los saberes de la alfabetización inicial», en De la pérdida del método a la recuperación de la enseñanza, pp. 3-4. Módulo presentado en las Jornadas de Actualización Docente realizadas en el Instituto Superior Goya.

Hébrard, J. (2006). «La puesta en escena del argumento de la lectura: el papel de la escuela». Conferencia pronunciada en el Encuentro con Lecturas y Experiencias Escolares, organizada por flacso Argentina. Disponible en: http://blogs.flacso.org.ar/claudiapeirano/files/2009/09/conferencia_hebrard_12082006.pdf.

International Reading Association (ira) y National Association for the Education of Young Children (naeyc) (1998). «Aprendiendo a leer y escribir: prácticas evolutivamente adecuadas para chicos pequeños». The Reading Teacher, vol. 52, n.º 2.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Buenos Aires: fce.

Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.

Pineau, P. (2009). «Historias del leer y el escribir». Cuarta clase de la Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial. Disponible en: www.catedraalfabetizacion.blogspot.com.

Solé, I. y Gallart, I. (1995). «El placer de leer». Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año 16, n.º 3, pp. 2-8. Disponible en: www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Sole.pdf.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica-Grijalbo.

Wells, G. (1988). «La experiencia del lenguaje de los niños de cinco años en casa y en la escuela». En J. C. Cook-Gumperz (comp.), La construcción social de la alfabetización. Barcelona: Paidós, pp. 85-108.

Zamero, M. (2008). «Alfabetización inicial: el diálogo entre materiales curriculares y propuestas metodológicas». Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Didácticas Específicas, organizado por el Centro de Estudios en Didácticas Específicas (cede) de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín (unsam), 18, 19 y 20 de junio, Provincia de Buenos Aires.

Zamero, M. (2010). La formación docente en alfabetización inicial como objeto de investigación. El primer estudio nacional. Buenos Aires: infd. Disponible en: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/La_formacion_docente_en_alfabetizacion_inicial_como_objeto_de_investigacion_1.pdf.

How to Cite

González Sandoval, G. (2012). Teaching (and learning) to read and write in first grade. Iberoamerican Journal of Education, 59, 189–206. https://doi.org/10.35362/rie590463

Published

2012-05-01