Culture: meanings and different models of scientific and technical culture

Authors

  • Javier Gómez Ferri Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie580471

Keywords:

Knowledge-based society; public understanding of science; culture sociology; knowledge sociology

Abstract

The expression «scientific culture», which is increasingly in use can be considered a modernization or update, in line with the knowledge-based society, nominal or terminological of words and of previous practices in education and scientific communication.With this new expression it evades restrictions and disadvantages of previous expressions, and gets the benefit of the positive sense that the term «culture» has, whose incorporation, however, also has drawbacks.It transforms the conceptual framework already existing giving rise to a new semantic field that inherits the problems arising from the polysemy of the term.The different meanings of «culture» significant express different conceptions of power relations and knowledge in society that are moving to the conceptual field of scientific culture. The implications that for the latter has the use of each of those meanings must be explored and analysed. From a classification into three basic senses of «culture» (humanistic, anthropological and sociological) we have identified, respectively, three models of scientific culture: a canonical model, a descriptive model and a contextual model, with different scopes and educational, political and social implications.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, José Antonio (1996, 2001). «Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de cts». Borrador, n.º 13, pp. 26-30. Disponible en: www.campus-oei.org/salactsi/acevedo2.htm [consulta: diciembre de 2011].

Acevedo, José Antonio (2004). «Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, n.º 001, pp. 3-16.

Aibar, Eduard y Quintanilla, Miguel Ángel (eds.) (2002). Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Horsori.

Ariño, Antonio (1997). Sociología de la cultura. Barcelona: Ariel.

Bachelard, Gaston (1949). Le rationalismeappliqué. París: Presses Universitaires de France (puf).

Barnes, Barry y Shapin, Steven (eds.) (1979). Natural Order. Historical Studies of Scientific Culture. Londres: Sage.

Bauer, Martin, Allum, Nick y Miller, Steve (2007). «What Can We Learn From 25 Years of pus Survey Research? Liberating and Expanding the Agenda». Public Understanding of Science, vol. 16, n.º 1, pp. 79-95.

Berlanga, Antonio (1998). «Cultura C-T», Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, n.º 23, pp. 311-26.

Bodmer, Walter y otros (1985). Report. Public Understanding of Science. Londres: Royal Society. Disponible en: http://royalsociety.org/WorkArea/DownloadAsset.aspx?id=5971.

Bourdieu, Pierre (1979). La distinción. Madrid: Taurus.

Dollard, John (1935). «Mental Hygiene and a “Scientific Culture”». International Journal of Ethics, vol.45, n.º 4, pp. 431-39.

Giddens, Anthony (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Godin, Benoit y Gingras, Yves (2000). «What Is Scientific and Technological Culture and How Is It Measured. A Multidimensional Model». Public Understanding of Science, vol. 9, n.º 1, pp. 43-58.

Gómez Ferri, Javier e Ilerbaig, Juan (1990). «Ciencia, Tecnología, Sociedad. Alternativas educativas para un mundo en crisis», en M. Medina y J. Sanmartín (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la educación y en la gestión pública. Barcelona: Anthropos.

Gregory, Jane y Miller, Steve (1998). Science in Public. Communication, Culture, and Credibility. Cambridge, ma: Basic Books.

Gross, Alan G. (1994). «The Roles of Rhetoric in the Public Understanding of Science». Public Understanding of Science, vol. 3, n.º 1, pp. 3-23.

Ilerbaig, Juan (1992). «The Two sts Subcultures and the Sociological Revolution». Science, Technology & Society. Curriculum Newsletter of the Lehigh University, n.º 90, pp. 1-6.

Lamo de Espinosa, Emilio (1990). La sociedad reflexiva. Madrid: cis.

Latour, Bruno y Woolgar, Steve (1995). La vida en el laboratorio. La construcción social de los hechos científicos. Madrid: Alianza (original de 1979).

Laugksch, Rüdiger C. (2000). «Scientific Literacy: A Conceptual Overview». Science Education, vol. 84, n.º 1, pp. 71-94.

Lewenstein, Bruce V. (2010). «Modelos de comprensión pública: la política de la participación pública». ArtefaCToS, vol. 3, nº 1, pp. 13-29.

López Cerezo, José Antonio (2005). «Participación ciudadana y cultura científica». Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. clxxxi, 715, pp. 351-62.

López Cerezo, José Antonio y Cámara Hurtado, María Montaña (2005). «Apropiación social de la ciencia», en Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (fecyt), Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España-2004. Madrid: fecyt.

Martín Gordillo, Mariano y Osorio, Carlos (2003). «Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 32, pp. 165-210. Disponible en: www.rieoei.org/rie32a08.htm.

Merton, Robert K. (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo xvii. Madrid: Alianza (original de 1938).

Merton, Robert K. (1973). Sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.

Miller, Jon D. (1983). «Scientific Literacy: A Conceptual and Empirical Review». Dædalus, vol. 112, n.º 2, pp. 29-48.

Miller, Jon D. (1998). «The Measurement of Civic Scientific Literacy». Public Understanding of Science, vol. 7, n.º 3, pp. 203-33.

Montañés, Óscar (2010). «La cultura científica como fundamento epistemológico de la comunicación pública de la ciencia». ArtefaCToS, vol. 3, n.º 1, pp. 187-229.

Muñoz, Emilio (2002). «La cultura científica, la percepción pública y el caso de la biotecnología». Ponencia presentada en el seminario La Cultura Científica en la Sociedad de la Información. Oviedo, 30 de mayo al 1.º de junio de 2002, organizado por el Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1503/1/dt-0207.pdf [consulta: noviembre de 2011].

Pardo, Rafael (2001). «La cultura científico-tecnológica de las sociedades de modernidad tardía», en aa. vv., Estructura y cambio social. Madrid: cis, pp. 1077-1107.

Pardo, Rafael y Calvo, Félix (2004). «The Cognitive Dimension of Public Perceptions of Science: Methodological Issues». Public Understanding of Science, vol. 13, n.º 3, pp. 203-27.

Pérez Iglesias, Juan I. (2011). «La función social de la cultura científica». cicNetwork, n.º 9, pp.14-17. Disponible en: www.cicnetwork.es/upload/pdf/revistas/cn9.pdf.

Polino, Carmelo (2003). «Presentación». Dossier: Percepción pública y cultura científica. cts. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 1, n.º 1, pp. 137-138. Disponible en: www.revistacts.net/index.php?option=com_sectionex&view=category&id=4&Itemid=48.

Quintanilla, Miguel Ángel (1998). «Técnica y cultura». Teorema. Revista Internacional de Filosofía, vol. xvii, n.º 3, pp. 49-70. Disponible en: www.oei.es/salactsi/teorema03.htm.

Quintanilla, Miguel Ángel (2010). «La ciencia y la cultura científica». ArtefaCToS, vol. 3, n.º 1, pp. 31-48.

Sebastián, Jesús (2006). «La cooperación universitaria para el fomento de la cultura científica». Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, n.º 8. Disponible en: www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a04.htm [consulta: noviembre de 2011].

Semir, Vladimir de (2003). «Ciencia, medios de comunicación y cultura científica», en Temas de conversación sobre ciencia, cultura y sociedad. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (fecyt), Casa de América. Disponible en: www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1572720735.pdf [consulta: noviembre de 2011].

Snow, Charles P. (1959). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza.

Vaccarezza, Leonardo S. (2008). «Exploraciones en torno al concepto de cultura científica», en fecyt, Programa y resúmenes del Congreso Iberoamericano Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid, del 5 al 8 de febrero de 2008. Disponible en: www.oei.es/CongresoCiudadania/ [consulta: noviembre de 2011].

Vaccarezza, Leonardo S. y otros (2003). «Proyecto iberoamericano de indicadores de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana». cts+i: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Documento de trabajo n.º 7, oei/ricyt. Disponible en: www.oei.es/revistactsi/numero5/documentos1.htm [consulta: noviembre de 2011].

Vilches, Amparo y Furió, Carlos (1999). «Ciencia, tecnología, sociedad: implicaciones en la educación científica para el siglo xxi». Disponible en: www.oei.es/salactsi/ctseducacion.htm [consulta: diciembre de 2011].

Vogt, Carlos (2003). «A espiral da Cultura Científica». Revista Com Ciência, julio.

Vogt, Carlos (2012). «The Spiral of Scientific Culture and Cultural well-being: Brazil and Ibero-america», Public Understanding of Science, vol. 21, n.º 1, pp. 4-16.

Vogt, Carlos y otros (2008). «Percepción pública de la ciencia. Estudios realizados en São Paulo y en Brasil y la búsqueda integrada de estándares nacionales e internacionales», en fecyt, Programa y resúmenes del Congreso Iberoamericano Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid, del 5 al 8 de febrero de 2008. Disponible en: www.oei.es/CongresoCiudadania/ [consulta: noviembre de 2011].

Williams, Raymond (1958). Culture and Society 1780-1950. Harmondsworth: Penguin Books.

Williams, Raymond (1981). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.

How to Cite

Gómez Ferri, J. (2012). Culture: meanings and different models of scientific and technical culture. Iberoamerican Journal of Education, 58, 15–33. https://doi.org/10.35362/rie580471

Published

2012-01-01