Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica

Autores

  • Javier Gómez Ferri Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie580471

Palavras-chave:

sociedad del conocimiento, comprensión pública de la ciencia, sociología de la cultura, sociología del conocimiento

Resumo

La expresión «cultura científica», cada vez más en uso, puede ser considerada una modernización o actualización, acorde a la sociedad del conocimiento, nominal o terminológica de palabras y de prácticas anteriores en educación y comunicación científica. Con esta nueva expresión se sortean restricciones e inconvenientes de expresiones anteriores, y se obtiene el beneficio del sentido positivo que el término «cultura» posee, cuya incorporación, sin embargo, también tiene inconvenientes. Transforma el marco conceptual existente dando lugar a un campo semántico nuevo que hereda los problemas que derivan de la polisemia de dicho término. Las diferentes acepciones del significante «cultura» expresan concepciones distintas de las relaciones de poder y saber en sociedad que se trasladan al campo conceptual de la cultura científica. Las implicaciones que para esta última tiene el uso de cada uno de esos significados deben ser exploradas y analizadas. A partir de una clasificación en tres sentidos básicos de «cultura» (humanístico, antropológico y sociológico) identificamos, respectivamente, tres modelos de cultura científica: un modelo canónico, un modelo descriptivo y un modelo contextual, con diferentes alcances e implicaciones educativas, políticas y sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acevedo, José Antonio (1996, 2001). «Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de cts». Borrador, n.º 13, pp. 26-30. Disponible en: www.campus-oei.org/salactsi/acevedo2.htm [consulta: diciembre de 2011].

Acevedo, José Antonio (2004). «Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, n.º 001, pp. 3-16.

Aibar, Eduard y Quintanilla, Miguel Ángel (eds.) (2002). Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Horsori.

Ariño, Antonio (1997). Sociología de la cultura. Barcelona: Ariel.

Bachelard, Gaston (1949). Le rationalismeappliqué. París: Presses Universitaires de France (puf).

Barnes, Barry y Shapin, Steven (eds.) (1979). Natural Order. Historical Studies of Scientific Culture. Londres: Sage.

Bauer, Martin, Allum, Nick y Miller, Steve (2007). «What Can We Learn From 25 Years of pus Survey Research? Liberating and Expanding the Agenda». Public Understanding of Science, vol. 16, n.º 1, pp. 79-95.

Berlanga, Antonio (1998). «Cultura C-T», Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, n.º 23, pp. 311-26.

Bodmer, Walter y otros (1985). Report. Public Understanding of Science. Londres: Royal Society. Disponible en: http://royalsociety.org/WorkArea/DownloadAsset.aspx?id=5971.

Bourdieu, Pierre (1979). La distinción. Madrid: Taurus.

Dollard, John (1935). «Mental Hygiene and a “Scientific Culture”». International Journal of Ethics, vol.45, n.º 4, pp. 431-39.

Giddens, Anthony (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Godin, Benoit y Gingras, Yves (2000). «What Is Scientific and Technological Culture and How Is It Measured. A Multidimensional Model». Public Understanding of Science, vol. 9, n.º 1, pp. 43-58.

Gómez Ferri, Javier e Ilerbaig, Juan (1990). «Ciencia, Tecnología, Sociedad. Alternativas educativas para un mundo en crisis», en M. Medina y J. Sanmartín (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la educación y en la gestión pública. Barcelona: Anthropos.

Gregory, Jane y Miller, Steve (1998). Science in Public. Communication, Culture, and Credibility. Cambridge, ma: Basic Books.

Gross, Alan G. (1994). «The Roles of Rhetoric in the Public Understanding of Science». Public Understanding of Science, vol. 3, n.º 1, pp. 3-23.

Ilerbaig, Juan (1992). «The Two sts Subcultures and the Sociological Revolution». Science, Technology & Society. Curriculum Newsletter of the Lehigh University, n.º 90, pp. 1-6.

Lamo de Espinosa, Emilio (1990). La sociedad reflexiva. Madrid: cis.

Latour, Bruno y Woolgar, Steve (1995). La vida en el laboratorio. La construcción social de los hechos científicos. Madrid: Alianza (original de 1979).

Laugksch, Rüdiger C. (2000). «Scientific Literacy: A Conceptual Overview». Science Education, vol. 84, n.º 1, pp. 71-94.

Lewenstein, Bruce V. (2010). «Modelos de comprensión pública: la política de la participación pública». ArtefaCToS, vol. 3, nº 1, pp. 13-29.

López Cerezo, José Antonio (2005). «Participación ciudadana y cultura científica». Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. clxxxi, 715, pp. 351-62.

López Cerezo, José Antonio y Cámara Hurtado, María Montaña (2005). «Apropiación social de la ciencia», en Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (fecyt), Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España-2004. Madrid: fecyt.

Martín Gordillo, Mariano y Osorio, Carlos (2003). «Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 32, pp. 165-210. Disponible en: www.rieoei.org/rie32a08.htm.

Merton, Robert K. (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo xvii. Madrid: Alianza (original de 1938).

Merton, Robert K. (1973). Sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.

Miller, Jon D. (1983). «Scientific Literacy: A Conceptual and Empirical Review». Dædalus, vol. 112, n.º 2, pp. 29-48.

Miller, Jon D. (1998). «The Measurement of Civic Scientific Literacy». Public Understanding of Science, vol. 7, n.º 3, pp. 203-33.

Montañés, Óscar (2010). «La cultura científica como fundamento epistemológico de la comunicación pública de la ciencia». ArtefaCToS, vol. 3, n.º 1, pp. 187-229.

Muñoz, Emilio (2002). «La cultura científica, la percepción pública y el caso de la biotecnología». Ponencia presentada en el seminario La Cultura Científica en la Sociedad de la Información. Oviedo, 30 de mayo al 1.º de junio de 2002, organizado por el Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1503/1/dt-0207.pdf [consulta: noviembre de 2011].

Pardo, Rafael (2001). «La cultura científico-tecnológica de las sociedades de modernidad tardía», en aa. vv., Estructura y cambio social. Madrid: cis, pp. 1077-1107.

Pardo, Rafael y Calvo, Félix (2004). «The Cognitive Dimension of Public Perceptions of Science: Methodological Issues». Public Understanding of Science, vol. 13, n.º 3, pp. 203-27.

Pérez Iglesias, Juan I. (2011). «La función social de la cultura científica». cicNetwork, n.º 9, pp.14-17. Disponible en: www.cicnetwork.es/upload/pdf/revistas/cn9.pdf.

Polino, Carmelo (2003). «Presentación». Dossier: Percepción pública y cultura científica. cts. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 1, n.º 1, pp. 137-138. Disponible en: www.revistacts.net/index.php?option=com_sectionex&view=category&id=4&Itemid=48.

Quintanilla, Miguel Ángel (1998). «Técnica y cultura». Teorema. Revista Internacional de Filosofía, vol. xvii, n.º 3, pp. 49-70. Disponible en: www.oei.es/salactsi/teorema03.htm.

Quintanilla, Miguel Ángel (2010). «La ciencia y la cultura científica». ArtefaCToS, vol. 3, n.º 1, pp. 31-48.

Sebastián, Jesús (2006). «La cooperación universitaria para el fomento de la cultura científica». Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, n.º 8. Disponible en: www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a04.htm [consulta: noviembre de 2011].

Semir, Vladimir de (2003). «Ciencia, medios de comunicación y cultura científica», en Temas de conversación sobre ciencia, cultura y sociedad. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (fecyt), Casa de América. Disponible en: www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1572720735.pdf [consulta: noviembre de 2011].

Snow, Charles P. (1959). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza.

Vaccarezza, Leonardo S. (2008). «Exploraciones en torno al concepto de cultura científica», en fecyt, Programa y resúmenes del Congreso Iberoamericano Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid, del 5 al 8 de febrero de 2008. Disponible en: www.oei.es/CongresoCiudadania/ [consulta: noviembre de 2011].

Vaccarezza, Leonardo S. y otros (2003). «Proyecto iberoamericano de indicadores de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana». cts+i: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Documento de trabajo n.º 7, oei/ricyt. Disponible en: www.oei.es/revistactsi/numero5/documentos1.htm [consulta: noviembre de 2011].

Vilches, Amparo y Furió, Carlos (1999). «Ciencia, tecnología, sociedad: implicaciones en la educación científica para el siglo xxi». Disponible en: www.oei.es/salactsi/ctseducacion.htm [consulta: diciembre de 2011].

Vogt, Carlos (2003). «A espiral da Cultura Científica». Revista Com Ciência, julio.

Vogt, Carlos (2012). «The Spiral of Scientific Culture and Cultural well-being: Brazil and Ibero-america», Public Understanding of Science, vol. 21, n.º 1, pp. 4-16.

Vogt, Carlos y otros (2008). «Percepción pública de la ciencia. Estudios realizados en São Paulo y en Brasil y la búsqueda integrada de estándares nacionales e internacionales», en fecyt, Programa y resúmenes del Congreso Iberoamericano Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid, del 5 al 8 de febrero de 2008. Disponible en: www.oei.es/CongresoCiudadania/ [consulta: noviembre de 2011].

Williams, Raymond (1958). Culture and Society 1780-1950. Harmondsworth: Penguin Books.

Williams, Raymond (1981). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.

Como Citar

Gómez Ferri, J. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Ibero-Americana De Educação, 58, 15–33. https://doi.org/10.35362/rie580471

Publicado

2012-01-01

Edição

Secção

Artículos del monográfico