Reflections on the first stage of the Deaf Language Models program

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8914778

Keywords:

deaf; linguistics; model; training program; situational diagnosis

Abstract

This article presents the results of the situational diagnosis of 15 deaf young people who participate in the research-advocacy project called Formation of deaf linguistic models to facilitate literacy in deaf people who are not in school. This project is directed by the Government Program Office of Veracruz (PROGOB). The study case points out the deficiencies in access to education and social welfare, as well as future expectations of the deaf participants. This article reflects on the training workshop of the Language Model for the Deaf and its certified training. Methodologically, qualitative data analysis is applied through horizontal interaction and the use of a bilingual and intercultural approach. With the data collected, inclusion / exclusion factors were established. Discussion shares light about the methodology for further reproduction.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Itzel Moreno Vite, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México

Posdoctoranda en investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Becaria CONACYT

Waltraud Martínez Olvera, Oficina de Programa de Gobierno del Estado de Veracruz, México

Doctora en Sistemas y ambientes educativos por la Universidad Veracruzana. Coordinadora de Proyectos de Investigación de Prioridad Nacional. Jefa de la Oficina de Programa de Gobierno del Estado de Veracruz

Yolanda Martínez Cervantes, Veracruz State Government Program Office

Doctora en Sistemas y ambientes educativos por la Universidad Veracruzana. Jefa de la Unidad de Género en la Oficina de Programa de Gobierno del Estado de Veracruz.  Docente en la Universidad Veracruzana

Darlene González Miy, Oficina de Programa de Gobierno del Estado de Veracruz

Doctora en Sistemas y ambientes educativos por la Universidad Veracruzana. Directora de Seguimiento del Plan Veracruzano de Desarrollo, Oficina de Programa de Gobierno del Estado de Veracruz.

References

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Manual Diagnóstico DSM-IV TR. 1-124. Barcelona: Masson.

Bleger, J. (1999). Psicohigiene y psicología institucional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de https://bit.ly/3OvDpZ1

Butcher, J. N., Williams, C. L., Graham, J. R., Tellegen, A., Ben-Porath, Y. S., Archer, R. P. et al. (1992). Manual para la administración, puntaje e interpretación del Inventario Multifacético de la Personalidad en Adolescentes, MMPI-A [Manual for Administration, Scoring, and Interpretation of the Minnesota Multiphasic Personality Inventory for Adolescents: MMPI-A]. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.1037/t15122-000

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2003). Decreto por el que se crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y reforma la. México: Poder Ejecutivo. Recuperado de https://bit.ly/3OfViuF

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20 de 06 de 2018). Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (D. O. Federación, Ed.) Recuperado de https://bit.ly/2C9GZpp

Claros-Kartchner. (2009). La inclusión de las personas sordas, como grupo étnico, en los sistemas educativos. 16. Recuperado de https://bit.ly/3xi2M9m

Diario Oficial de Colombia. (26 de septiembre de 1997). (N. 43137, Ed.) Recuperado de https://bit.ly/3ztMf58

Godofredo, V. D. (2011). Equidad y democracia: Comentarios teórico-metodológicos. (U.-U. Xochimilco, Ed.) Argumentos: Estudios críticos de la sociedad, 24(65), 109-133.

González, O. D. (2018). La medición de la discapacidad en los censos de la población:. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://bit.ly/2L572Rv

H. Congreso de México. (2011. Última revisión 2021). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://bit.ly/2wIWVvs

INALI. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas de México: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y variantes geoestadísticas. México: Gobierno Federal, SEP. Recuperado de https://bit.ly/3NGCGnD

INEGI. (2015). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Discapacidad. México. Recuperado de https://bit.ly/3Hfoq2R

INEGI. (2020). Presentación de resultados: Censo de Población y Vivienda 2020 Población con Discapacidad. México. Recuperado de https://bit.ly/3MQc56i

INSOR. (2019). Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.

Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood (Comprendiendo la cultura Sorda. En búsqueda de la “Sorditud”. Sydney, Estados Unidos de Norte América: Multicultural Matters.

Ministerio de Educación de Perú (2018). Perfil de Modelo Lingüístico. Recuperado de https://bit.ly/3mFvfkG

Moreno, V. I. (2017). Formación Laboral y técnica de los Estudiantes sordos del Estado de Jalisco (México). [Occupational and technical training of deaf students in the State of Jalisco. Barcelona, España: Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. [Depòsit digital].

Moreno, V. I., Pirttimaa, R. & Duran, G. R. (2021). Dignity for the Deaf in the Educational Environment: A Comparison Between Finland and Mexico. International Journal of Disability, Development and Education, 24.

Muñoz, K. (2017). Epistemologías de sordos. Múltiples perspectivas en la adquisición del conocimiento. Perfiles educativos, 39(155), 215-221. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58066

Navarro, M. M. (2017). Diversidad Sorda: educación y sensibilidad intercultural en una escuela especial de Santiago de Chile. (U. S. Bolívar, Ed.) Revista de la Universidad Simón Bolívar, 21(40), 458-475. REcuperado de https://bit.ly/3xrYOv0

OMS. (2021). Sordera y pérdida de audición. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://bit.ly/2tkg4C0

ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, Material de promoción, Nueva York y Ginebra. Recuperado de https://bit.ly/2Sx1CSj

Pertusa, V. E. y Fernández-Viader, M. d. (2006). El valor de la mirada: Sordera y educación. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

Rodríguez, D. J. (2008). Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento. Educación, 17(33). Recuperado de https://bit.ly/3HsYaSD

Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/3aYC1j6

Stang, A. M. (2010). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://bit.ly/3HicwVO

Verthelyi, R. (1985). Interacción y proyecto familiar. Gedisa. Argentina

Vidal, S. C., Mojica, M. I. y Bonilla, A. S. (2015). La lengua de señas mexicana en la educación de los niños sordos desde la perspectiva socioantropológica del modelo bilingüe-bicultural. Recuperado de https://bit.ly/3OeLXTV

WFD. (2018). WFD NEWS. Helsinki.Recuperado de https://bit.ly/2vkBDn3

WFD&SNAD. (2008). Informe de la Encuesta Global de la Secretaría Regional de la WFD para México, América Central y el Caribe (WFD MCAC). Federación Mundial de Sordos y la Asociación Nacional de Sordos de Suecia. Recuperado de https://bit.ly/3aS5sTI

How to Cite

Moreno Vite, I., Martínez Olvera, W., Martínez Cervantes, Y. ., & González Miy, D. . (2022). Reflections on the first stage of the Deaf Language Models program . Iberoamerican Journal of Education, 89(1), 93–110. https://doi.org/10.35362/rie8914778

Published

2022-06-30

Issue

Section

Haciendo realidad la inclusión en la escuela: condiciones, desafíos y prácticas