Educational contexts, feminism and gender identities of adolescents from a rural Mayan town in Yucatan

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8914905

Keywords:

Gender identity, Educational contexts, Formal education, Informal education, Discourse

Abstract

The purpose of this article was to compare and explore the gender identity of adolescent women from a Mayan rural locality, from two of their educational contexts: the telesecundaria school and daily life in the community. Interviews and participant observation were used to obtain qualitative primary data. Among the main findings, it is highlighted that the institutional structure and rigidity of the school limits the fact that adolescents can act at certain times from social attributes different from those offered by their locality. Likewise, the school contributed to the individualization of the participants and the ways to have foreign values ​​as a desirable representation of “development”, aspects that do not contribute equally to the idea of ​​“community” that is still present in this locality with Mayans and whose relationships are based on a sense of community. Finally, the education that is taught and produced in the school classroom responds to the objectives of technification and training of “citizen” women, who can play a role within the productive system, while educating them as women who maintain and ensure the traditional gender binary social order

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acker, S. (2003). Género y educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. España: Narcea.

Álvarez-Gayou, J. L. (2010). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. España: Paidós Educador.

Arroyo, L., Huertas, P., Peirano, C. y Pérez, M. (2014). La identidad del adolescente y su relación con el imaginario nacional costarricense. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14(2). Recuperado de https://bit.ly/3xerveZ

Ayala, F. (2017). Representaciones sociales de las condiciones del trabajo docente de profesores de telesecundaria: Avatares en la incorporación de las TIC. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3zpeDFx

Bruner, J. (1997). La educación: puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Côté, J. E. y Levine, C. G. (2002). Identity formation, agency, and culture: A social psychological synthesis [Formación de identidad, agencia y cultura: una síntesis sociopsicológica]. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Degante, L., Robles, H. V., Serrano, V. y Castro, R. (2015). Condiciones laborales de los docentes. Informe 2015. INEE. Recuperado de https://bit.ly/399hGqE

Durkheim, É. [1922] (1975). Educación y sociología. Barcelona: Ediciones Península.

Erickson, E. H. (1968). Identity, youth and crisis [Identidad, juventud y crisis]. New York: Norton and Company.

Giddens, A. y Sutton, P. W. (2015). Conceptos esenciales de sociología. 2da. Edición (Trad. de M. Valle). Alianza Editorial.

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research [El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa]. New York: Aldine Publishing Company.

Gobierno de México (20 de mayo de 2020). Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Recuperado de https://libros.conaliteg.gob.mx/

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. [1984] (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (Antonio Ballesteros, trad.). Madrid: Ediciones Morata.

Habermas, J. [1977] (1992). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) y Encuesta Intercensal INEGI 2015. (2016). Panorama sociodemográfico de Yucatán 2015. Recuperado de https://bit.ly/39d83az

Jiménez, Y. y Mendoza, R. G. (2016). La educación indígena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa. LiminaR, 14(1). Recuperado de https://bit.ly/39gvijT

Jiménez, Y. y Kreisel, M. (2018). Participación comunitaria en educación-reconfiguraciones de lo escolar y de la participación social. Teoría de la Educación, 30(2), 223-246. Recuperado de https://bit.ly/3HerfBi

Korol, C. (2007). La educación como práctica de la libertad. Nuevas lecturas posibles. En C. Korol (comp.), Hacia una pedagogía feminista. (pp. 9-22). El colectivo América libre.

Martínez, A. I. (1992). La identidad femenina: crisis y construcción. En M. L. Tarrés (Ed.), La voluntad de ser. Mujeres en los noventa (pp. 65-83). México, D. F.: El Colegio de México/ Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Martínez-Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Mejiuni, O. (2013). Women and Power. Education, Religion and Identity [Mujeres y poder: educación, religión e identidad]. Dakar: CODESRIA.

Peniche, P. (1987). Mujeres, matrimonios y esclavitud en la hacienda henequenera durante el porfiriato. Historias, 18, 125-138. Recuperado de https://bit.ly/3zxtlKN

Rosales, A. L. (2014). Exclusión de las mujeres en la política educativa intercultural y normatividades de género en Tahdziú. En G. Rosado y C. Rosado (Eds.), Mujeres en tierras mayas: nuevas miradas (pp. 185-214). Mérida, Yucatán: UADY.

Shove, E., Pantzar, M. & Watson, M. (2012). The dynamics of social practice. Everyday life and how it changes. [La dinámica de la práctica social. La vida cotidiana y cómo cambia]. London: Sage.

Sichra, I. (2004). Identidad y lengua, En M. Samaniego, y C. G. Garbarini (eds.), In-terculturalidad. Temuco: Pehuén/MECESUP.

Trilla, J. (1993). Otras educaciones: animación sociocultural. Formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona: Anthropos.

Trilla, J., Gros, B., López F. y Martín M. J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación.

Vázquez, R. (2018). Contexto histórico de formación docente y políticas educativas: una reflexión en atención educativa para los pueblos originarios. RLEEI Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 2(1), 34-40. Recuperado de https://bit.ly/3H4s93f

Zayas, F. y Rodríguez, A. T. (2010). Educación y educación escolar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(1), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068014.pdf

Zurlinden, P. A. (2010). La identidad y el aprendizaje: una perspectiva social. Multidisciplina, 6, 5-13. Recuperado de https://bit.ly/3mtUsyq

How to Cite

Montejo Murillo, S. (2022). Educational contexts, feminism and gender identities of adolescents from a rural Mayan town in Yucatan. Iberoamerican Journal of Education, 89(1), 111–125. https://doi.org/10.35362/rie8914905

Published

2022-06-30

Issue

Section

Haciendo realidad la inclusión en la escuela: condiciones, desafíos y prácticas