Innovation and change in Vocational Training in the Basque Country. The ETHAZI model

Authors

  • Eugenio Astigarraga Echeverría Mondragon Unibersitatea, España
  • Agustín Agirre Andonegi Tknika - Centro para la Investigación y la Innovación de la Formación Profesional, España
  • Xavier Carrera Farran Universidad de Lleida, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie740608

Keywords:

vocational training; educational innovation; teacher training, technical and soft competences; Basque Country

Abstract

The economic, productive and technological changes that have been taking place in an accelerated way since the beginning of the 21st century require rethinking the aims and forms of teaching and learning in all educational fields. This is particularly needed in the case of Vocational Training. In the Basque Autonomous Community, from Tknika -Centre for research and innovation in Vocational Training- a training model has been gradually developed (High performance cycles- ETHAZI), which has as its central axis the development of competencies - technical and soft - through challenge-based collaborative learning. This model is grounded mainly on four axes: a) Self-managed cycle teaching staff; b) planning based on challenges (inter-modules); c) organizational flexibility; d) competency-evaluation oriented to the development of people and their learning.
The work of rethinking and redoing the teaching-learning-evaluation processes implies active involvement on the part of the teaching and management teams - duly supported, in this case, by Tknika and the education inspection body. It also implies revision and adaptation of spaces and schedules, making a move from high performance cycles to high performance centres. In this article, the process followed, as well as an approximation to the current impact of the ETHAZI model centres, is briefly described.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agirre, A. (2009). Reflexiones sobre la formación del profesorado, Tknika, 6 (81-82).

Agirre, A. (2011). Diagnóstico de necesidades formativas (D.N.F.), Tknika, 10 (61-62).

Agirre, A. (2015). ETHAZI, Ciclos Formativos de Alto Rendimiento: Un modelo de aprendizaje diferente, FPEuskadi News, 1 (12-14). Recuperado de http://fpeuskadinews.com/n1/es/index.html

Agirre, A. (2016). Disrupción Aplicada en el Aula: Un reto apasionante para un futuro diferente, FPEuskadi News, 2 (8-9). Recuperado de http://fpeuskadinews.com/es/index.html

Agirre, A.; Irazola, D. (2009). Escenarios de aprendizaje innovadores. Un nuevo enfoque para las aulas y talleres de la Formación Profesional, Tknika, 6 (79-80).

Astigarraga, E. (2010). Escenarios de aprendizaje innovadores: un nuevo enfoque para las aulas y talleres de Formación Profesional. Competencias Transversales, Tknika, 8 (66-70).

BID [Banco Interamericano de Desarrollo] (2016). Competencias del siglo XXI en Latinoamérica. Recuperado de http://www.iadb.org/es/temas/educacion/competencias-del-siglo-xxi-en-latinoamerica,3130.html

Barkley, E. F.; Cross, K. P.; Major, C. H. (2012). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Morata.

CEDEFOP (2015a). Refuerzo de la educación y la formación profesionales para una vida mejor. Nota informativa – 9096 ES. Salónica: CEDEFOP. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/publications/9096

CEDEFOP (2015b). Mercado de trabajo global, formación profesional global. Nota informativa – 9104 ES. Salónica: CEDEFOP. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/publications/9104

CEDEFOP (2015c). La innovación y la formación: aliados del cambio. Nota informativa – 9103 ES. Salónica: CEDEFOP. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/publications/9103

CEDEFOP (2016a). Potenciación de las políticas de FP relativas al abandono temprano de la educación y la formación. Nota informativa – 9110 ES. Salónica: CEDEFOP. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/publications/9110

CEDEFOP (2016b). Leaving education early: putting vocational education and training centre stage. Volume I: investigating causes and extent. Salónica: CEDEFOP. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/es/publications-and-resources/publications/5557

CEDEFOP (2016c). Leaving education early: putting vocational education and training centre stage. Volume II: Evaluating policy impact. Salónica: CEDEFOP. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/publications/5558

Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado de http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf

Comisión Europea (2007). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Comisión Europea (2009). El Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Comisión Europea (2012). Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Estrasburgo: Comisión Europea. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52012DC0669&from=EN

Comisión Europea (2015). Nuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formación. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Estrasburgo: Comisión Europea. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52015DC0408&rid=4

Comisión Europea (2016). Regional Innovation Scoreboard. Recuperado de http://ec.europa.eu/growth/industry/innovation/facts-figures/regional_en

Eizagirre, A.; Altuna, J. (2014). “Análisis del desarrollo de las Competencias Transversales para la empleabilidad en centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139 (314-320). Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/journal/18770428/139

Eizagirre, A. et al. (2013). Zeharkako Gaitasunen garapena: Gaitasunez Ikerketa [Desarrollo de Competencias Transversales: La investigación Gaitasunez], Tknika, 15 (32-33).

Gastón, N. (2016). Alto Rendimiento en la FP de Euskadi: Hacia nuevas competencias a través de metodologías basadas en retos, FPEuskadi News, 2 (10-11). Recuperado de http://fpeuskadinews.com/es/index.html

Gobierno Vasco (2011). “III Plan Vasco de Formación Profesional. La nueva FP, marca de país”. Gasteiz: Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-613/es/contenidos/enlace/fp/es_planvas/adjuntos/3plan.pdf

Gobierno Vasco (2014). “IV Plan Vasco de Formación Profesional. Hacia una FP diferente”. Gasteiz: Gobierno Vasco. Recuperado de https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/5674/IV_Plan_vasco_de_formacion_profesional_18-12-2014_DEF.pdf

Gómez, J. R. (2011a). Escenarios de Aprendizaje, Tknika, 10 (53-54).

Gómez, J. R. (2011b). Escenarios de Aprendizaje. Otra vuelta de tuerca, Tknika, 11 (59).

Gómez, J. R. (2012a). Escenarios de Aprendizaje. ¿Vamos por el buen camino?, Tknika, 12 (54-57).

Gómez, J. R. (2012b). ¿Y si evaluáramos de otra manera?, Tknika, 13 (60-61).

Gómez, J. R. (2013a). Proyecto de estudio entre Tknika, EHU/UPV y Mondragon Unibertsitatea ¿Y tú qué cuentas?, Tknika, 14 (29).

Gómez, J. R. (2013b). Herramienta de Evaluación por Competencias. Os esperamos, Tknika, 15 (29).

Gómez, J. R.; Araico, I. (2010). Escenarios de aprendizaje innovadores: un nuevo enfoque para las aulas y talleres de Formación Profesional. Comienza el camino, Tknika, 9 (64-65).

Gómez, J. R.; Iriarte, M. (2011). ¿Cómo medir la capacidad del profesorado para trabajar las competencias transversales del alumnado?, Tknika, 10 (57-60).

Guillén, B. (15 de marzo de 2016). La industria 4.0 exige una educación 4.0. Cinco Días. Recuperado de http://cincodias.com/cincodias/2016/05/11/tecnologia/1462995565_176296.html

Hernanz, V.; García-Serrano, C. (2015). “Cambios ocupacionales y de las cualificaciones”, Ekonomiaz, 87 (155-181).

Irazola, D. (2008). De las capacidades a las competencias, Tknika, 5 (62-65).

Irazola, D. (2013). Hacia un nuevo escenario educativo: Ciclos de Alto Desempeño, Tknika, 14 (30-31).

Irazola, D.; Gastón, N. (2013). El aprendizaje colaborativo: desde dónde y hacia dónde, Tknika, 15 (34-35).

ITESM [Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey] (1999). Aprendizaje Colaborativo. Monterrey: ITESM. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/3.htm

ITESM [Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey] (2015). Reporte EduTrends. Aprendizaje Basado en Retos. Monterrey: ITESM. Recuperado de http://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr/

Marijuan, V. (2008). Favorecer el cambio metodológico en la FP. La Formación Profesional y el cambio metodológico, Tknika, 4 (67-68).

Marijuan, V. (2010). Escenarios de aprendizaje innovadores: un nuevo enfoque para las aulas y talleres de Formación Profesional. Nuevos Métodos (¿Y si cambio mi práctica?), Tknika, 8 (62-63).

MECD-OCDE (2015). OCDE Skills Strategy. Informe de Diagnóstico - España. Madrid: MECD. Recuperado de http://www.oecd.org/skills/nationalskillsstrategies/Spain_Diagnostic_Report_Espagnol.pdf

Marcos, E.; Martín, Mª L. (2016). “Formación de profesionales para la empresa del siglo XXI”, Ekonomiaz, 89 (174-193).

Navarro, M.; Sabalza, X. (2016). “Reflexiones sobre la Industria 4.0 desde el caso vasco”, Ekonomiaz, 89 (143-173).

OCDE (2010). Examens de l’OCDE sur l’éducation et la formation professionnelles. Formation et emploi : relever le défi de la réussite. París: OCDE.

OCDE (2013). Mejores competencias. Mejores empleos. Mejores condiciones de vida. Un enfoque estratégico de las políticas de competencias. París: OCDE.

OCDE (2015a). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills, OECD Skills Studies. París: OCDE.

OCDE (2015b). Perspectives de l’OCDE sur les compétences 2015: Les jeunes, les compétences et l’employabilité. París: OCDE.

OCDE (2016). Getting Skills Right: Assessing and Anticipating Changing Skill Needs. París: OCDE.

Ott, B. (1999). “Características estructurales y categorías de destinatarios para una formación profesional integral”, Revista Europea de Formación Profesional, 17 (57-67). Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/etv/Upload/Information_resources/Bookshop/122/17_es_ott.pdf

PNV-PSE (2016). Pilares para construir una Euskadi con más y mejor empleo, más equilibrio social, más convivencia y más y mejor autogobierno. Documento interno.

Serrano, R.; Zugasti, I. (2015). “El futuro del empleo en Euskadi”, Ekonomiaz, 87 (206-245).

Torres, A. (15 de febrero de 2016): El mobiliario sí importa en la escuela. El País. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2016/02/10/actualidad/1455121704_660093.html

WEF [World Economic Forum] (2015). New Vision for Education. Unlocking the Potential of Technology. Ginebra: WEF. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEFUSA_NewVisionforEducation_Report2015.pdf

WEF [World Economic Forum] (2016). The Future of Jobs. Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Ginebra: WEF. Recuperado de: http://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs

How to Cite

Astigarraga Echeverría, E., Agirre Andonegi, A., & Carrera Farran, X. (2017). Innovation and change in Vocational Training in the Basque Country. The ETHAZI model. Iberoamerican Journal of Education, 74, 55–82. https://doi.org/10.35362/rie740608

Published

2017-05-01